Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral chileno
En estos mismos años, la plaza emparejada anteriormente recibe su ratificación como espacio público mayor, al regularizarse sus títulos de dominio e iniciar la plantación de acacias y olmos al igual que en la ex calle de Las Delicias, Alameda o av. Argentina 5 • Es interesante destacar que tanto el área portuaria como el centro cívico de Valparaíso (la plaza Victoria) estaban hacia 1860 urbanizados e insertos en un contexto urbano que no respondía a una cuadrícula regular. En 1863 se extiende el ferrocarril hasta el puerto, un factor decisivo en la estructuración de la ciudad, pero que lamentablemete destruyó definitivamente en varios kilómetros, la relación espacial entre el centro urbano y el borde de mar. Tres años más tarde el insensato bombardeo de la escuadra española (1866) contribuyó paradojalmente a estimular algunas iniciativas de ordenamiento y equipamiento. La Municipalidad, al igual que en otras ciudades puertos, intentó llevar a cabo un plan de remodelación, ampliando calles a 20m, regularizando líneas de edificación, cubriendo cauces (canalización), pavimen– tando calles y completando un centro cívico en la plaza Victoria. «No obstante lo anterior, lo más significativo del período es la remodelación definitiva que tuvo la plaza de la Victoria. La más importante área recreativa de la ciudad, centro de las transformaciones y de la adopción de los nuevos estilos de ornato de la época. Entre 1872 y 1878 se evidencian constantes trabajos en ella. El lugar era un espacio de 112m. N.S. por 109m. E.W. Tenía al centro una hermosa pila rodeada por una explanada de madera, con bancos de hierro alrededor y una doble hilera de árboles que conformaban Figura 3 1 - .. - : PL.Ai'l VALPARAISO , JI.·~""'"·"'' ,¡,.,,..,.,,.,,.,.. 111:•1. 1 f't,.... ''"'" .lf..,,..,,.. ,u.t.. d '" u.~,,,.,,¡~ "'"' ,,¡,.,.,.,H.,.,,. .1/l, ..,.¡¡l'lw••.-.lt 11.11.•.,,,...,~,./'lu,ll~•--1 61
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=