Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral chileno
Domingo y San Agustín. Éste es el Valparaíso que describen , entre otros viajeros, María Gr<L~am, John Miers, Carlos Eduardo Blandh y Eduardo Poepping (Fig. 30) . HARBOR aad TOWN --. <X-- VALPARAISO. ,...,u tAe T01m tff'th AL MENDllAL. Figura30 .?.S 35 1 3' r ¡ - . ' ;111- ~ 11 - 34 "" Las transformaciones de su primaria estructura urbana corrieron por cuenta del Estado y se iniciaron en 1848, cuando las exportaciones a California alcanzaban su mayor nivel. Se realizaron entonces trabajos de envergadura, excavándose los cerros para dar cabida a la plaza municipal (Echaurren) y a la calle de La Planchada (Serrano). Con el material desprendido se rellenaron los terrenos y roquedos entre el castillo de San Antonio y el fuerte Duprat. Las faenas las dirigió el ingeniero Charme, al que se atribuyen además los primeros almacenes fiscales levantados en ese lugar entre 1852 y 1854, años en los que se construye además la nueva aduana y se forma la plazoleta que la enfrenta, para rematar la calle recién formada de la Planchada (Fig. 31) . Las excavaciones, nivelaciones y construcciones cubrieron el sector del borde de mar frente a la primitiva rada natural de la bahía, entre el cerro Artillería y el Concepción, ganando ya a mediados del siglo XIX el gran espacio portuario de Valparaíso, que se completará más tarde con otros avances hacia las rompientes. Desde el puerto, la ciudad se extendía en desorden hacia el nororiente, ocupando el estrecho plano existente hasta el cerro Bellavista y más allá la explanada del Almendral. La ciudad contaba con un cuerpo de bomberos, 14 escuelas (1.026 alumnos), una fábrica de gas, varias iglesias y conventos y un gran teatro frente a la plaza Victoria. 60
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=