Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral chileno

TALCAHUANO En 1835 un maremoto arrasó el poblado que existía en Talcahuano, que quedó por estas circunstancias prácticamente abandonado durante una década, recuperándose gradual– mente la población y la actividad comercial y portuaria a partir de mediados del siglo XIX. Es probable que en ese momentos se haya originado la traza urbana central del antiguo enclave de la bahía de Concepción, ya que «en 1863 el ingeniero Pascual Binimelis levantó un plano del puerto que muestra un damero estrecho y de poca extensión, pero claramente definido 3 . Afirmación un tanto discutible, Talcahuano es un buen ejemplo de contradicciones en su diseño urbano. En el terreno plano se implantó una cuadrícula de geometría ecléctica, sólo aproximada a un tablero de damas . En cambio las calles del cerro Fuentes y otros, con fuertes pendientes y contrapendientes, se trazaron con un rígido apego a la cuadrícula y con sus esquinas en ángulo recto . Si bien en las décadas siguientes la población creció hacia los cerros -el Apostadero N aval y la población El Morro-, T alcahuano conserva como centro de sus actividades administrativas, comerciales y culturales el núcleo central original, tal como ha ocurrido en !quique, Antofagasta, Coquimbo, Puerto Montt y Punta Arenas (Fig. 29) . ETAPAS EN EL DESARROLLO URBANO DE TALCAHUANO (1863- 1953) . 58 • 1863 Plano d~l"Ingeniero Pascual Binimelis. 11 1895 Plano de Camilo Cordemoy (N. Boloña) . 1111 19 16 Plano de Valerio Campodónico. illllJ 1940 Plano de Valerio Campodónico. O 1953 Plano de la l. Municipalidad de Talcahuano. Escala O- - - 500 Figura 29

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=