Ciudades y arquitectura portuaria: los puertos mayores del litoral chileno
Figura 8 Conjugando productividad y navegación industrial, tras una centuria de gobierno independiente, a principios del siglo XX se logró en buena medida una ocupación orgánica del territorio marítimo chileno, asegurando la estabilidad de los centros urbanos del borde de mar. Al siglo XIX corresponde entonces la etapa fundacional de las ciudades puertos, tal como lo fue el tiempo colonial para la mayor parte de las ciudades del interior. Varias de ellas se fundaron, crecieron y alcanzaron plena madurez como ciudades preindus– triales en apenas cinco décadas. Destacan en este sentido !quique y PuntaArenas, que en este breve plazo implementaron sus trazados urbanos con servicios, intfaestructuras y una arquitectura con carácter permanente, lo que les ha permitido sobrevivir ante facto-res adversos, como lo fueron para ellas las consecuencias negativas de la primera guerra mundial para la comercialización del salitre y la lana, y la apertura del canal de Panamá. Seis puertos eran en 1897 cabezas de Provincias y dieciséis lo eran de Departamentos, con una gravitación ascendente en el contexto de la economía nacional. Para ese tiempo se habían construido ya numerosos muelles, aduanas, capitanías de puertos, gobernaciones e intendencias, almacenes fiscales, locales sanitarios y educativos, etc. 8 • Una década más tarde, o sea antes del primer centenario de la Independencia, se iniciaron los trabajos en el apostadero naval de Talcahuano, de gran envergadura en esa época. Éste estaba destinado a ser la principal base de operaciones para la Armada Nacional, institución consubstancial en la ocupación del territorio marítimo , en la proyección de la soberanía chilena en el Pacífico Sur, en la protección (faros y balizas) y progresos tecnológicos de la navegación 9 • 27
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=