Joaquin Toesca arquitecto y maestro

Santiago y Agosto 21 de 1809. Francisco Antonio García Carrasco. (Archivo del Arzobispado de Santiago. Tomo XI. Parroquias. Manuscritos 1808 - 1855). Este conjunto religioso tuvo su origen en la "plaza del te– Jar , así llamada porque en ella se hicieron las tejas para cubrir la Catedral. En el año 1576, el Gobernador General don Rodrigo de Quiroga cedió dichos solares para fundar una ermita y una plaza pública. A comienzos del siglo XVII fue erigida la parroquia; su primer edificio fue destru ído por el terremoto del 13 de mayo de 1647 y el segundo cayó: a consecuencias del sismo de 1730. En el año 1746 se inició la construcción del tercer edificio, que fue de– molido en los primeros años del siglo XIX, dado su deficiente esta– do de conservación, y reemplazado por la obra original de Goycolea. Aún hoy se puede apreciar en parte el proyecto primitivo de Goycolea, si bien el edificio ha experimentado en nuestro siglo transformaciones decisivas, tales como el cambio de la torre, la elevación de la altura de la nave en 4 m. y la disposición de una bóveda de cañón corrido para cubrirla. Planimétricamente, Santa Ana organiza todos los elemen– tos esenciales de la arquitectura réligiosa en una simple composi– ción de una nave. No es posible juzgar hoy el espacio interior 4ue genera la solución de planta y estructura propuesta por el arquitec– to, ya que el ámbito fue, como se ha· dicho, substancialmente mo– dificado; en el interior, sólo cabe mencionar la decoración que, tras algunas vicisitudes, se ha restaurado de acuerdo al proyecto original y que reproduce en sus muros. de manera más sencilla, el tratamiento de la fachada principal. Es en este alzado donde se puede valorar todavía la capacidad de Goycolea, así como el nivel de su formación. Prosiguiendo en la línea esti l ística de su maestro, utilizó con propiedad los elementos neoclásicos; pero, marcada– mente, acentuó el sentir barroco que fluye de la composición total. Esta expresión peculiar de su sensibilidad, que caracteriza toda su arquitectura. se manifiesta así mismo en otras obras suyas que ha sido posible ident ificar; la más importante de ellas actualmente en pie, es el Palacio de la Real Audiencia, antes mencionado. En la fachada de Santa Ana logra comunicar a la composición el sen tido deseado al adelantar notoriamente la portada, en un dinámico mo- 26

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=