Joaquin Toesca arquitecto y maestro

_tan importantes organismos de la administración colonial, a los que se había agregado además la residencia de los Gobernadores. Pocos años después de terminado el conjunto, se produjo una nueva catás– trofe, en 1730, que hizo necesaria la instalación, una vez más, de una completa faena de reconstrucción. La creciente complejidad de las instituciones implicadas, unida a la habitual lentitud en los trabajos de restauración que en– trababan crónicamente su funcionamiento, decidieron por último a las autoridades a dotar a cada organismo de un edificio adecuado a !as labores que debía desarrollar. De este modo, se acordó levan– tar el Palacio de La Moneda, posteriormente Palacio de los Presi– dentes; el edificio para el Cabi Ido y Cárceles de Corte y Ciudad, hoy demolido; y, también, un nuevo edificio para albergar la Real Audiencia, las Cajas Reales y la Contaduría Mayor. Los dos prime– ros fueron proyectados y constru ídos por Joaquín Toesca; el ter– cero, es obra de Juan José de Goycolea. Los historiadores ch ilenos han atribuído en forma sosteni– da el Palacio de la Real Audiencia a Toesca. De esa manera aparece consignado en publicaciones de Benjamín Vicuña Mackenna y Ernesto Greve ; así también lo menciona, el arquitecto Alfredo Benavides en su obra La arquitectura en el Virreinato del Perú y en la Capitanía General de Chile. Con posterioridad a la elaboración de este último estudio, el hallazgo de documentos más directos, ha permitido establecer con exactitud la atribución del edificio a Juan José de Goycolea. (6) El proyecto fue aprobado en 1803, según se desprende de los documentos que se conservan en el Archivo de la Real Audien– cia; en cuanto a la construcción, se llevó a cabo en un período que abarca desde 1804 hasta 1807, a cargo igualmente de Goy colea . (6) En el año 1962, la investigadora arquitecto Sonia Martínez, halló en el Archivo Nacional los documentos que comprueban, sin lugar a dudas, que Juan José de Goycolea fue el proyectista y constructo r del Palacio de la Real Audiencia. Este expediente fue una de las piezas básicas del estudio monográ– fico que sobre el edificio llevó a cabo Ornar Mazry en el año 1965, en la Cáte– dra de Historia de la Arquitectura. Dichos documentos fueron citados así mis– mo en una publicación del profesor Eugenio Pereira Salas, edi t ada coinciden– temente en 1965. 22

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=