Joaquin Toesca arquitecto y maestro
poco menos que excepcional, ya que a través de su desempeño profe– sional en Chile, a menudo fue víctima de increíbles mezquindades administrativas. La fachada de la iglesia de Santo Domingo es una de las obras de indiscutible calidad de nuestra arquitectura pasada. El sen– tido de asentamiento que le confiere la gravitación del dominante paramento de piedra labrada a la vista; el aire de serenidad que emana de su composición, sujeta a medidas normas de escala y proporciones; la sobriedad que fluye de todo el tratamiento formal; la extrema simplicidad de la ornamentación, de un gusto neoclásico depuradlsimo, aunque juega, todavla, con algunos elementos reminiscentes del estilo barroco; todos ellos son factores que con– curren a caracterizar esta delicada fachada como una de las expre– siones mejor logradas de la arquitectura de la época. De acuerdo a la misma fuente, Toesca ejecutó también el entablado de cielo de las naves de la iglesia, desempeñándose en esta ocas~ón como "maestro carpintero", según registra el mencio– nado Libro de Fábrica. De esta obra, que pone de manifiesto una faceta más del artista, fueron reemplazados a consecuencias del incendio de 1895 los tramos correspondientes a las naves poniente y central; el sector oriente, que conservaba la huella creadora del maestro, pudo ser admirado hasta no hace mucho, el 28 de septiem– bre de 1963, fecha en que Santo Domingo fue violentamente con– sumida por un incendio. Poco después de este siniestro, la Universidad de Chile, que poseía el único testimonio profesional de lo que había sido la igle– sia de Santo Domingo, proporcionó los planos arquitectónicos que sirvieron de base para la elaboración del proyecto de reconstrucción. As( mismo, formuló el criterio con que debla procederse, eliminan– do múltiples refacciones como aquella, por ejemplo, 4ue había es– tucado el paramento interior de la albañilería de piedra, y afirmó en todo su vigor la doctrina que restablecía en el templo sus valo– res arquitectónicos esenciales, tal como lo crearon los P.royectistas y constructores del siglo XVIII. 20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=