El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile
244 Las obras iniciadas en 2003 también consideraron la eliminación del Altar de la Patria, reubicando el monumento a Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Defensa y una fuente de agua en el costado poniente de la plaza. La cripta de O’Higgins se mantuvo en el subsuelo, a la que se puede acceder por medio de una rampa peatonal de acceso, complementando y consolidando “el vacío del casco administrativo propuesto por Karl Brünner en 1930” (Undurraga Devés Arquitectos, 2005, 1). Así como lo hizo el gobierno militar respecto de los símbolos aún presentes del período de la Unidad Popular, los gobiernos de la Concertación también procuraron eliminar –por lo menos en términos simbólicos- todo vestigio proveniente de la dictadura. Según el sociólogo Manuel Antonio Garretón, fueron fundamentalmente durante las administraciones de Lagos y de Bachelet (primer gobierno), las que a partir de la creación del Consejo Nacional de la Cultura impulsaron una política cultural explícita que buscaba “eliminar los residuos más destacados de lo que fue la política cultural de la dictadura y….responder a la naturaleza de un proceso de democratización política en el campo de la cultura” (Garretón, 2008, p. 84). En efecto, el Palacio de la Moneda y el Barrio Cívico circundante se constituyeron en símbolos centrales de la recuperación de la democracia … “Se trata básicamente de anunciar el restablecimiento del sentido de la historia republicana y de los valores de la civilidad. Hay entonces que restaurar sus signos y re- potenciarlos. Se trata de retirar la simbología militar del espacio cívico militarizado… desmilitarizar los símbolos de la patria… restablecer los signos civiles que las apropiaciones simbólicas de las instituciones armadas borraron”. (Raposo,2009, 28) Se vuelve a abrir el paso peatonal que cruzaba por los patios del Palacio de la Moneda, también se reabre la puerta de Morandé 80 y se construye la Plaza de la Ciudadanía y el Centro Cultural Palacio de la Moneda. Este último ocupa XQD VXSHU¿FLH GH P \ FXHQWD FRQ tres niveles destinados a la promoción, difusión,desarrolloeintercambiocultural. Según Pablo López, coordinador general de Undurraga & Deves Arquitectos, una de las preocupaciones fue evitar “romper con el ambiente histórico que ÀX\H HQ ORV DOUHGHGRUHV GHO 3DODFLR GH Gobierno”, para lo que se tuvo en cuenta la experiencia de la ampliación de los museos del Louvre en Paris y del Prado en Madrid, los que enfrentaron el desafío de lograr el equilibrio entre trabajar en una zona con peso histórico y a la vez lograr una obra que sea representativa del Centro Cultural. (Casares, 2005, p. 24) El Centro Cultural Palacio LaMoneda fue inaugurado el día 26 de enero de 2006, con la exposición denominada “México: del cuerpo al cosmos”. La ceremonia estuvo encabezada por el presidente Lagos, y participaron en ella la recién electa mandataria Michelle Bachelet y el presidente de México, Vicente Fox. La construcción del Centro Cultural, de la Plaza de la Ciudadanía y de los estacionamientos públicos subterráneos para 560 vehículos, tuvo un costo de $15 millones de dólares, aportados por el Fisco a través del BancoEstado. Espacio central Fuente: Fotografía autores Sala de Exposición primer nivel subterranéo Fuente: Fotografía autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=