El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile

243 La misma opinión fue vertida en el diario La Nación el 11 de marzo de 1981, cuando se reabrió el Palacio “La calidad, dignidad y recorrido del Palacio recién hoy se han notado. Hasta 1973 la Moneda había perdido todo el arte y la sobriedad que le dieron la categoría de monumento histórico” (La Nación, edición especial, 11/09/1981). Sin embargo, el énfasis puesto en el rescate de la severa monumentalidad GHO HGL¿FLR HQ GLUHFWD FRUUHVSRQGHQFLD con el Altar de la Patria que se ubicaba al frente, recuerda –como señalan Errázuriz y Leiva- uno de los sellos típicos de las estéticas totalitarias. En sus palabras, … “Las dimensiones colosales transmiten la sensación de una voluntad y poderío enormes, ante los que la fuerza individual resulta LQVLJQL¿FDQWH $GHPiV EDMR HVWRV UHJtPHQHV UHYLYH OD DUTXLWHFWXUD FOiVLFD \ VH YDORUDQ ORV PDWHULDOHV WUDGLFLRQDOHV HVWDEOHFLpQGRVH XQD VXHUWH GH SDUDOHOR FRQ ORV LGHDOHV UHFXSHUDGRV (Q ODV FRQVWUXFFLRQHV S~EOLFDV VH VXHOH privilegiar la austeridad, severidad, claridad y simetría […] Todos estos elementos calzan FRQ OD HVWpWLFD LPSOHPHQWDGD SRU OD GLFWDGXUD GH 3LQRFKHW´ (UUi]XUL] \ /HLYD S Al decir de estos autores, obras como estas, impulsadas por el gobierno militar fueronpartede“las ‘operaciones limpieza y corte’, cuyo propósito fundamental fue desmantelar el proyecto socio-político- cultural de la Unidad Popular” (Ibíd.,11) Pero los cambios no se circunscribieron solo al Palacio de la Moneda, sino también a sus alrededores. Según relata Alfonso Raposo « ³(Q OD 3OD]D GH OD &RQVWLWXFLyQ HV remodelada de acuerdo al proyecto de los DUTXLWHFWRV 8QGXUUDJD \ 'HYpV El Barriocívicosaleasí desu receso, peroqueda FLUFXQVFULWR D OD GHQRPLQDGD ³&DMD &tYLFD´ TXHGDQGR pVWD YLUWXDOPHQWH GHVSUHQGLGD GHO 3DVHR %XOQHV (O $OWDU GH OD 3DWULD FRQ VX DOWD H[SODQDGD OH GDED OD HVSDOGD OR UHVWD GH ODV RSHUDFLRQHV GH SHUVSHFWLYD GHO FRQMXQWR \ OR YDFtD GH VX SRVLEOH URO FRQHFWRU FRQ XQ UHPDWH VXU´ 5DSRVR No va a ser sino hasta el año 2006 cuando se realiza un nuevo cambio importante en la zona. La idea de crear un “megacentro de las culturas” habría provenido del cineasta y paisajista chileno, radicado en México, Álvaro Covacevich, quien en 2001, le presentó la propuesta al presidente de la República Ricardo Lagos (https://www.emol.com/especiales/ centro_cultural_moneda/diseno.htm). La obra que involucró el rediseño de todo el espacio ubicado al sur del Palacio de *RELHUQR IXH OLFLWDGD SRU OD PLVPD R¿FLQD de arquitectos –Undurraga y Devés- que había remodelado la Plaza de la Constitución en 1983. Enmarcada dentro de los proyectos Bicententario, la ahora denominada Plaza de la Ciudadanía “da una respuesta arquitectónica a la necesidad de revalorizar el gran espacio del Barrio Cívico” y se postula comoeje “articulador de la vida ciudadana”, […] lugar de encuentro a la vida colectiva, DFRJLHQGR ODV ¿HVWDV FtYLFDV \ ODV DVDPEOHDV republicanas, y fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia de la gente con su ciudad y su país” (Castillo Belmar, 2006, p. 14). El proyecto contempló, además de una plaza pública con áreas verdes, una terraza con un atrio y una fuente de agua, la recuperación del Paseo Bulnes, la construcción de estacionamientos en HO VXEVXHOR \ OD HGL¿FDFLyQ GHO &HQWUR Cultural La Moneda, denominado en un inicio, como Centro Internacional de las Culturas (CIC) (Casares, 2005, p. 23). Exposición de Diseño nivel intermedio Fuente: Fotografía autores Rampa de acceso al espacio central Fuente: Fotografía autores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=