El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile
239 FDOLGDG FRQVWUXFWLYD KDQ GHVD¿DGR ORV gustos y las catástrofes sísmicas, tan frecuentes en nuestra patria” (Bindis, 1969, p. 17). +DVWD HO HGL¿FLR VH GHVWLQy H[FOXVLYDPHQWH D OD DFXxDFLyQ GH monedas. Ese año, el presidente de OD 5HS~EOLFD 0DQXHO %XOQHV GHFLGLy trasladar la sede de gobierno ubicada hasta ese entonces en el costado nor- RHVWH GH OD 3OD]D GH $UPDV DO HGL¿FLR que ocupaba la Casa de Moneda. Hasta las tres primeras décadas del siglo XX convivieron allí la residencia de los presidentes, la sede de gobierno y la Casa de Moneda con sus hornos, chimeneas y calderas “Con este paso… el palacio de la Moneda, como se llamaría desde entonces, traspasaría toda su carga emblemática a sus nuevos ocupantes, pasando a representar la majestad de la república como antes lo hiciera respecto a la monarquía; el destino no pudo ser más digno: imprimiría un sello a la suprema administración del estado, proporcionaría un noble marco a ODV IXQFLRQHV R¿FLDOHV \ FRQVWLWXLUtD HO PHMRU PRQXPHQWR D OD PHPRULD GH VX DUWt¿FH además, representará el mejor legado dejado en herencia por el dominio español” (Guarda, 1997, p. 207). Afectado por terremotos e incendios, HO HGL¿FLR IXH UHSDUDGR HQ YDULDV ocasiones. En 1856 se plantaron, en la aún pequeña plazuela que estaba al QRUWH GH /D 0RQHGD IUHQWH DO HGL¿FLR del Ministerio de Guerra y Marina, “los primeros plátanos orientales que FRQRFLy 6DQWLDJR $OOt PLVPR VH FRORFy OD estatua de bronce del ministro Portales, IUHQWH D OD SXHUWD SULQFLSDO GHO HGL¿FLR«´ (Rodríguez, 1983, p. 47). El Palacio VLJXLy GiQGROH OD HVSDOGD D OD $ODPHGD durante varios años más. 6L ELHQ HQ 5DPyQ %DUURV /XFR SURSXVR DEULU HO HGL¿FLR KDFLD HO VXU (Rodríguez, 1983, p. 59), el proyecto QR VH FRQFUHWy VLQR KDVWD EDMR HO gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. 'RV DxRV DQWHV HQ VH DEULy un Concurso Público de Arquitectura para el diseño de la nueva fachada GHO 3DODFLR VLHQGR DGMXGLFDGR SRU ORV DUTXLWHFWRV -RVXp 6PLWK 6RODU \ -RVp 7RPiV ( 6PLWK 0LOOHU *XURYLFK S /DV REUDV FRQFOXLGDV HQ UHRULHQWDURQ ¿QDOPHQWH HO HGL¿FLR KDFLD laAlameda, principal arteria de la capital, proyectándose además hacia la avenida Bulnes (Rodríguez, 1983, p.59). /RV FDPELRV QR VROR VH YHUL¿FDURQ HQ HO HGL¿FLR GHO SDODFLR JXEHUQDPHQWDO VLQR también en su entorno más inmediato. (Q VH SURPXOJy OD /H\ GHO Ministerio de Hacienda que autorizaba OD FRQVWUXFFLyQ GHO %DUULR &tYLFR SDUD OR FXDO DSUREy OD H[SURSLDFLyQ GH DOUHGHGRU de cuarenta propiedades particulares ±HQ RSLQLyQ GHO DUTXLWHFWR 5LFDUGR González Cortés, de “escaso valor”- en las manzanas que rodeaban el Palacio GH *RELHUQR *RQ]iOH] S /DV REUDV VH LQLFLDURQ EDMR HO VHJXQGR mandato de Arturo Alessandri Palma HQ HO PDUFR GHO SODQ GH UHFXSHUDFLyQ HFRQyPLFD TXH EXVFDED KDFHU IUHQWH a los dramáticos efectos que tuvo la JUDQ GHSUHVLyQ HQ HO SDtV (QWUH RWUDV PHGLGDV HO JRELHUQR LPSXOVy XQ SODQ GH REUDV S~EOLFDV TXH FRQWHPSOy OD FRQVWUXFFLyQ GH KRVSLWDOHV HVFXHODV y caminos, además de grandes HGL¿FDFLRQHV FRPR HO (VWDGLR 1DFLRQDO la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y los “rascacielos” modernistas que conformarían el nuevo Barrio Cívico. Rampa de acceso por Calle Teatinos Fuente: Fotografía autores Patio de Acceso por calle Teatinos Fuente: Fotografía autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=