El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile

198 En 1867, los artistas chilenos Pedro Lira y Luis Dávila fundaron la Sociedad Artística –desde 1885, Unión Artística- la que impulsó el primer Museo de Obras extranjeras (Ibíd., 163-164). Desde 1879 hubo interés por crear un museo permanente. Ese año, el escultor José Miguel Blanco publicó en la Revista Chilena un ensayo titulado “Proyecto de un Museo de Bellas Artes”. En 1880 el gobierno designó al mismo José Miguel Blanco, al coronel Marcos Maturana y al director de la Academia, Juan Mochi, para que formaran la Comisión 3HUPDQHQWH GH %HOODV $UWHV FRQ HO ¿Q GH crear un Museo de Pinturas (Laborde, 1990, p.110). El 31 de julio de 1880, en los altos del Congreso Nacional se exhibieron 180 obras, parte de ellas donadas por Maturana y; en septiembre de ese año el presidente Aníbal Pinto nombró director del Museo a Juan Mochi (Zamorano, 2005, p.164). En HVWH IXH WUDVODGDGR DO HGL¿FLR ³(O Partenón” ubicado en la Quinta Normal y construido, dos años antes, por la Unión Artística. Desde entonces la institución pasó a denominarse Museo de Bellas Artes. Por su parte, la Escuela de Bellas Artes IXQFLRQySULPHURHQHO HGL¿FLRGHO ,QVWLWXWR Nacional y luego en las dependencias de la misma Universidad de Chile hasta 1891. Ese año fue trasladada a un local ubicado en calleMaturana, para situarse, en 1910, junto al Museo de Bellas Artes en el recién inaugurado Palacio de Bellas $UWHV XQR GH ORV KLWRV PiV VLJQL¿FDWLYRV de la ciudad. Este fue concebido como un espacio que, siguiendo los lineamientos arquitectónicos europeos –especialmente franceses-, estuviera dedicado exclusivamente a la creación y exhibición del arte y la cultura. /D LQDXJXUDFLyQ GHO QXHYR HGL¿FLR SHUPLWtD UDWL¿FDU GHVGH VX DUTXLWHFWXUD y emplazamiento, que, a cien años de la independencia, el país avanzaba por la senda del progreso. La Escuela de Bellas Artes siguió formando parte de la Universidad de Chile, en tanto que el Museo dependió de la Comisión de Bellas Artes hasta 1929, momento en que pasó a ser administrado por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. En la década de 1940, alrededor de la conmemoración del Centenario de la fundación de la Universidad de Chile, esta se embarcó en la creación de una serie de instituciones culturales, entre las que se cuentan el Ballet Nacional, la Orquesta Sinfónica, el Museo de Arte Popular Americano, el Teatro Experimental, y el Museo de Arte Contemporáneo, entre otras. Hasta entonces –como señala F. Brugnoli-, eran escasos, a nivel internacional, “los museos instalados bajo el concepto de arte contemporáneo. El título habitual será el de arte moderno” (Museo de Arte Contemporáneo 2005. Refundación, 2005, p.10). Fue por iniciativa del artista Marco Bontá, director del Instituto de Extensión de Artes Plásticas de la Universidad de Chile y bajo el rectorado de Juvenal Hernández que el Museo cobró vida. Este fue inaugurado en 1947 en HO HQWRQFHV GHWHULRUDGR HGL¿FLR HO Partenón, adquirido diez años antes por la Universidad, y que había sido sede del antiguo Museo de Bellas Artes. . En palabras de su director Marco Bontá, este era un espacio destinado a informar Cielo en hall central Fuente: Fotografía autores Pasillo de acceso a salas de exposiciones segundo nivel Fuente: Fotografía autores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=