El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile
195 Se pensó también, al instituirla, en tener un local aparente i determinado para hacer ensayos i observaciones relativas a las mejoras agrícolas que debían, con datos precedentes, introducirse en el país. Así pues, estaba destinada a ser el foco de donde debían irradiar todos los perfeccionamientos referentes a nuestra agricultura, cuya prosperidad nos es tan preciosa por encerrarse en ella los más caros intereses de nuestro bienestar, comercio e industria” (Vicuña Mackenna, 1856, p. 60). Según el historiador, la enseñanza debía destinarse “a la formación de verdaderos agricultores”, es decir, a los “futuros jefes de empresasagrícolas”, quienesdebían recibir instrucción teórica y práctica. (Ibídem). Hacia 1901 la Quinta Normal no solo estaba ubicada dentro del radio urbano, sino que contaba con varios brazos comunicantes que la unían a distintas partes del país. El primer director del Instituto Agrícola, René Le Feuvre ponía el acento en esa conexión “La Quinta Normal está situada al oeste de Santiago a las puertas mismas de la ciudad; dos de las principales calles se prolongan hasta las puertas del establecimiento […] La Estación Central de los Ferrocarriles i la Estación Yungai se encuentra tan solo a algunos centenares de metros de las puertas del establecimiento […] Cuatro líneas de tranvías pasan delante del establecimiento i lo ponen en comunicación rápida i fácil con los distintos barrios de la ciudad i estaciones de los ferrocarriles […] Dos líneas telefónicas la comunican con la ciudad i el resto del país” (Le Feuvre, 1901, p. 4). Desde la década de 1870 y, particularmenteen losañosquesiguieron DO WpUPLQR GH OD *XHUUD GHO 3DFt¿FR la Quinta Normal experimentó un proceso de adelanto y embellecimiento producto de las nuevas y monumentales HGL¿FDFLRQHV TXH VH HPSH]DURQ D construir en su interior. El período de bonanza proveniente de la riqueza salitrera fortaleció el proyecto modernizador que venía impulsando el Estado junto con las elites gobernantes el que, siguiendo las ideas de progreso provenientes de Europa, propendía a la creación de espacios urbanos en los que se mezclaba la innovación, la educación y el esparcimiento. La Quinta Normal se constituyó, así, en un Q~FOHR GH GHVDUUROOR FXOWXUDO \ FLHQWt¿FR de la ciudad. se crearon avenidas y caminos internos, y se agrandó el parque, adaptándose algunos de sus terrenos para grandes cultivos (Ilustre Municipalidad de Santiago, 2001, 10) En 1875 se llevó a cabo allí la Exposición Internacional para la cual, el arquitecto francés Paul Lathoud construyó el Palacio que serviría de sede a los pabellones destinados a la exhibición. Un año después -1876-, la construcción albergaría al Museo Nacional –actual Museo Nacional de Historia Natural-, GHVWLQDQGR HO DOD SRQLHQWH GHO HGL¿FLR al funcionamiento del Instituto Agrícola (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural). Ese mismo año se inició la construcción del Jardín Botánico. En 1880, Federico Philippi, encargado de su administración, adquirió una estructura GH ¿HUUR SURSLHGDG GH +HQU\ 0HLJJV que funcionaría como invernadero, iniciándose el cultivo de distintas especies exóticas (Museo Nacional de Historia Natural, 2013, p. 12). En 1882 fue inaugurado dentro de la Quinta Normal el Zoológico Nacional de Chile que funcionaría allí hasta 1925. En 1885 VH FRQVWUX\y HO HGL¿FLR GHO 3DUWHQyQ primera sede del Museo Nacional de Bellas Artes. Un año después se IXQGy OD (VFXHOD GH $UWHV \ 2¿FLRV Patio y Hall de acceso central MAC Quinta Normal Fuente: Fotografía autores Escaleras de acceso al segundo nivel Fuente: Fotografía autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=