El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile

140 daños en su fachada. Tal y como consigna El Mercurio del 7 de abril de 2010, “La imagen del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) rodeado de escombros se transformó en una de las PiV UHFXUUHQWHV \ JUi¿FDV WUDV HO IDWtGLFR WHUUHPRWR GHO GH IHEUHUR >«@ (O HGL¿FLR de Parque Forestal… daba cuenta de la magnitud del sismo en Santiago, y el obligatorio cierre de sus puertas hasta KR\ QR KDFtD PiV TXH HQVRPEUHFHU HO panorama cultural post-terremoto”. En efecto, el pórtico quedó completamente destruido y las obras de reparación tuvieron un costo de $167.000.000, las TXH IXHURQ ¿QDQFLDGDV FRQ IRQGRV GH construcción patrimonial del Consejo de la Cultura, la Intendencia de Santiago y el Banco Itaú que hizo su aporte a través de la Ley de Donaciones Culturales. Las REUDV ¿QDOL]DURQ HQ En marzo de 2015, el gobierno dispuso que todos los museos dependientes de la DIBAM tengan entrada liberada (Cooperativa.cl, 2015). Ese mismo año, fue abierta la puerta interior que conecta al Museo de Arte Contemporáneo con el Museo de Bellas Artes, favoreciendo el tránsito de los visitantes de ambos museos de forma gratuita. Según se lee en el Diario de la Radio Universidad de Chile, si bien desde la inauguración del HGL¿FLR VH KDEtD FRQWHPSODGR HO ³OLEUH tránsito entre uno y otro extremo del HGL¿FLR´ HQ FXDQGR HO JRELHUQR GH Carlos Ibáñez del Campo suspendiera las actividades de la Academia de Bellas Artes, se cerró el paso que conectaba DPEDV LQVWLWXFLRQHV (Q FRQ motivo de la III Bienal de Arquitectura, se restableció temporalmente la comunicación interna, para reabrirse GH¿QLWLYDPHQWH HO GH DEULO GH (Radio Universidad de Chile, 2015). De la institución (Q HO JRELHUQR GH &KLOH EDMR OD presidencia de Manuel Bulnes, decretó la creación de una Academia de Pintura para lo cual contrató al pintor napolitano Alejandro Cicarelli, quien impulsó una enseñanza arraigada en la tradición académica neoclásica. La Academia “asume en Chile un control exclusivo del arte, estableciendo un virtual monopolio, tanto en la formación de nuevos artistas, en la selección de obras TXH VH DGTXLUtDQ R SUHPLDEDQ \ HQ OD GHWHUPLQDFLyQ GH TXLHQHV VH EHFDUtDQ D Europa (Zamorano, et.al ., 2005, p.160). 'HSHQGLHQWH GH OD )DFXOWDG GH )LORVRItD y Humanidades de la Universidad de Chile, la Academia funcionó en el segundo piso del Congreso Nacional. En VH IXQGy OD (VFXHOD GH (VFXOWXUD bajo la dirección del escultor francés $XJXVWR )UDQऊRLV TXLHQ WDPELpQ VLJXLy los ideales clásicos. (Q ORV DUWLVWDV FKLOHQRV 3HGUR Lira y Luis Dávila fundaron la Sociedad $UWtVWLFD ±GHVGH 8QLyQ $UWtVWLFD OD que impulsó el primer Museo de Obras H[WUDQMHUDV ,EtG 'HVGH KXER LQWHUpV SRU FUHDU XQ PXVHR permanente. Ese año, el escultor José Miguel Blanco publicó en la Revista Chilena un ensayo titulado “Proyecto de XQ 0XVHR GH %HOODV $UWHV´ (Q HO gobierno designó al mismo José Miguel Blanco, al coronel Marcos Maturana y al director de la Academia, Juan Mochi, para que formaran la Comisión Permanente de Bellas Artes con el &ROXPQDV SDWLR FHQWUDO UHODFLRQ YLVXDO GH PDWHULDOLGDGHV )XHQWH )RWRJUDItD DXWRUHV 3DVLOOR \ DFFHVRV D VDODV GH H[SRVLFLRQHV QLYHO )XHQWH )RWRJUDItD DXWRUHV

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=