El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile
139 Palacio de Bellas Artes fue inaugurado el 21 de septiembre de 1910 “con una nutrida exhibición que reunía casi dos mil obras procedentes de numerosos países (Ibíd., p.43). En 1938 Eduardo Secchi construyó el DQ¿WHDWUR TXH VH XELFD HQ HO FRVWDGR QRUWH GHO HGL¿FLR (VWH FRQWDED FRQ graderías descubiertas y tenía una capacidad para 200 personas. En un inicio estuvo destinado a realizar funciones de teatro infantil (http://www. mnba.cl/617/w3-propertyvalue-38955.html?_ noredirect=1). Salvo la construcción del DQ¿WHDWUR OD OLWHUDWXUD QR FRQVLJQD PD\RUHV WUDQVIRUPDFLRQHV DO HGL¿FLR hasta que, en 1969 un incendio destruyera su mansarda y cúpula, obligando a la Facultad de Artes de la Universidad de Chile a arrendar locales para el funcionamiento de la Escuela de Bellas Artes. En 1974, cuando esta (VFXHOD VH WUDVODGy GH¿QLWLYDPHQWH al Campus Gómez Millas, sus dependencias fueron ocupadas por el Museo de Arte Contemporáneo que, desde su fundación en 1947, se había XELFDGR HQ HO HGL¿FLR (O 3DUWHQyQ GH OD Quinta Normal. El terremoto de 1985 causó graves GDxRV HVWUXFWXUDOHV DO HGL¿FLR SRU OR TXH hubo de cerrar sus puertas hasta el año 1991. Durante esos años se hicieron reparaciones parciales, lo que obligó a que algunas salas se mantuvieran clausuradas. Fue recién con el inicio del nuevo siglo y bajo el auspicio de la política cultural impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos, cuando se echó a andar XQ SODQ GH UHFXSHUDFLyQ GHO HGL¿FLR En el documento “Política cultural del gobierno del presidente de la República Ricardo Lagos”, presentado en el Museo de Bellas Artes en el 2000, se señala que dentro de los objetivos de esta política estaba el de “recuperar espacios públicos, expandir la actividad artística y cultural [y] desarrollar las industrias y patrimonio culturales” (Garretón, 2008, p. 89). Desde ese mismo año, la Dirección de Arquitectura comenzó a realizar estudios sobre el diseño y recuperación SDWULPRQLDO GHO HGL¿FLR GHVWLQDQGR XQ total de $1.755.000.000 a las obras. Dada su envergadura el proyecto ha sido conocido como la Refundación MAC que, en palabras de Ivannia Goles, Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, contempló “La recuperación se realizó en los cuatro QLYHOHV GHO HGL¿FLR ORV TXH GLHURQ FRPR resultado un total construido de siete mil PHWURV FXDGUDGRV 'H HVD VXSHU¿FLH OD VROD recuperación de la mansarda y la nueva sala GHO ]yFDOR VLJQL¿FDURQ P DGHPiV GH la habilitación de espacios que no podían utilizarse por su nivel de inseguridad y malas condiciones, como el zócalo. En general, las obras realizadas fueron la recuperación \ UHIRU]DPLHQWR HVWUXFWXUDO GHO HGL¿FLR OD recuperación de la mansarda y de la cúpula belga, la generación de una nueva sala de uso P~OWLSOH HQ HO ]yFDOR OD FRPSOHWD UHQRYDFLyQ GH WRGDV ODV LQVWDODFLRQHV HOpFWULFDV \ VDQLWDULDV la incorporación de nuevos sistemas de circulaciones verticales, protección contra el IXHJR VLVWHPD GH VHJXULGDG \ FLUFXLWR FHUUDGR de TV y un nuevo sistema de aguas lluvias” (Ivannia Goles Museo de Arte Contemporáneo 5HIXQGDFLyQ S (O QXHYR HGL¿FLR IXH inaugurado en 2005. Si bien, gracias a estos trabajos de restauración el terremoto de febrero de 2010 no afectó a la estructura general GHO HGL¿FLR Vt FDXVy LPSRUWDQWHV Sala de Exposiciones Fuente: Fotografía autores Sala de Exposiciones, espacio central nivel -1 Fuente: Fotografía autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=