El lugar del arte: análisis de 5 casos emblemáticos de obras arquitectónicas públicas destinadas al arte contemporáneo en Santiago de Chile
138 contexto, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas organizó, en 1902, XQ FRQFXUVR SDUD FRQVWUXLU HO HGL¿FLR que albergaría tanto al Museo como a la Escuela de Bellas Artes, el que fue adjudicado al arquitecto chileno-francés Emilio Jecquier. Si en un principio se había propuesto ubicar la nueva construcción en la actual Plaza Vicuña Mackenna, la oposición del alcalde de Santiago obligó al intendente Enrique Cousiño asignarle terrenos en el Parque Forestal, donde actualmente tiene su ubicación (Laborde, 1990, p.110) El proyecto se realizó entre los años 1903 y 1905 y su construcción entre 1905 y 1910. En ella participaron: Ricardo Villavicencio en excavaciones y estucos exteriores; la Compañía Holandesa, en los entrepisos; la Compagnie Centrale de Construction de Sain Pierre, Bélgica, en la estructura metálica del gran salón; Pizarro y Rivera, las cúpulas y techumbres metálicas; Carlos Prieto, carpintería; Carlos Fuentes, estucos interiores; Guillermo Córdova, primer premio en concurso Alegoría de las Bellas Artes, alto relieve del frontón. (Strabucci, 1994, p.30) Jecquier inspiró su proyecto en el Petit Palais de París, obra arquitectónica que junto al Grand Palais, constituyen uno de los conjuntos de museos más importantes de la ciudad francesa. (O HGL¿FLR PRQXPHQWDO HQ HO TXH VH ubicarían las dependencias tanto de la Escuela como del Museo de Bellas Artes, se caracterizó por: “Su estilo neoclásico incluye además ornamentaciones propias del Art Nouveau imperante en la época […] El altorrelieve del frontón del Museo, obra ejecutada por el escultor chileno Guillermo Córdova, representa una alegoría a las Bellas Artes. El tema fue propuesto por el propio Jéquier y debía ser realizado en piedra blanca o vaciado de cemento […] Entre las ornamentaciones del IULVR H[WHULRU GHO HGL¿FLR GHO PXVHR GHVWDFDQ veintidós medallones de mosaico cerámico que representan a grandes arquitectos, escultores y pintores del arte universal, entre ellos Fidias, Praxíteles, Bramante, Violet-le- Duc y Rembrandt (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural http://www.mnba . cl/617/w3-propertyvalue-38955.html?_ noredirect=1). El Palacio de Bellas Artes, así como otras construcciones de la época, amalgamaron “las fábricas de albañilería con estructuras metálicas a la vista… (Secchi, 1955, 4). La conmemoración del centenario se realizó con gran boato. La muerte consecutiva de dos presidentes de la República en el mismo año de 1910, no opacaron las celebraciones. El levantamiento de monumentales HGL¿FLRV S~EOLFRV FRPR HO 3DODFLR GH Bellas Artes, buscaban dar cuenta del carácter moderno y civilizado de Chile, UDWL¿FDQGR OD LGHD GH TXH HUD XQ ³FDVR excepcional en el concierto de las naciones latinoamericanas debido a la solvencia de su tradición republicana” (Correa, et.al ., 2001, p.42). Pese a las importantes críticas que surgieron desde distintos sectores denunciando el carácter aristocratizante de las celebraciones y el gasto desmesurado por parte del gobierno, en un momento en que el país vivía un período de crisis económica que afectaba gravemente a los sectores más desposeídos, el Puertas de cristal de acceso y vista hacia patio central Fuente: Fotografía autores Lucarna en patio central de exposiciones Fuente: Fotografía autores
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=