La producción de música popular en Chile

necesidad de repetir el canto también se inscribe en una necesidad humana, y ambas dimensiones están, en conse­ cuencia, presionando el diseño de una política a futuro. Yo creo que allí aparece de una manera más clara este pro blema que Uds. tocaron un poco al pasar, pero que es pro fundo, esto que se da en llamar la piratería. Claro, pl_ ratería respecto de el concepto de industria cultural. Yo diría necesidad de recoger el canto y tenerlo para cantar con él. Lo que pasa es que efectivamente a la in dustria no le viene bien esta manera de repetir el can­ to. Pero yo vengo de estar en Antofagasta, y vi los mer cados persas, otros lugares en Coquimbo o Arica, donde hay una gran industria de la copia, y no veo como podrá ser contenido. Entiendo que hay toda una ilegalidad. Pero trataría de que pensáramos entonces, en el por qué pasa lo que pasa. Porque creo que esa es la pregunta de fondo, lo otro son las consecuencias. El punto central es por qué pasa. Por qué la gente quiere tener el can­ to, por qué quiere conservarlo y multiplicarlo; y ciertos cantos y otros no. Me parece que el problema central es la necesidad del canto y su propia dinámica de reproducirse, encontrar tantos cantores como sea posible para que el canto viva; esa es una dinámica. La otra es la dimensión industrial, donde ese canto se ha instalado en los últimos 100 arios y que tiene lógica distinta. Las dos convergen hacia un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=