La producción de música popular en Chile

música popular cnilena o no?. Esa es mi inquietud". Jorge Undurraga hace alcances a los datos que entrega Juan labio: "En el año 1930 existían solamente dos se­ llos grabadores en Chile. Existía la EMI 0DE0N, que es­ taba recién fundada hacía 3 años y la RCA, que creo que tenía dos anos de fundación. Y esos dos sellos represen taban todos los sellos del mundo en Chile. Ahora, la ma yoría de lo que tú dices que se publicaba y se vendía en Chile, es cierto. Pero, no coincide exactamente con al­ gunas estadísticas. Es que gran parte de eso que se edi taba en Chile, era exportado. Era exportado a Ecuador, a Eolivia, a Perú, y a Argentina; eran exportaciones. Por eso aparece tanto Tango, por eso aparece tanta músi­ ca extranjera. Pero, en esa época los mayores vendedo­ res en Chile, eran los artistas chilenos: Boleros, To­ nadas, canciones, eso era lo que más se vendía en Chile; lo otro, se exportaba". Un segundo punto que fue muy debatido, son las posibili­ dades y limitaciones de la prensa en relación a la músi­ ca popular. Ana María Foxley presenta los problemas que se le plan­ tean a una periodista en la sección cultural de una re­ vista: "La revista Hoy es un medio que se sitúa dentro de una oposición más o menos extensa e intensa; dependien do de diversos factores, entre ellos muy importante es la censura; enfoca preponderantemente la política y la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=