La producción de música popular en Chile

Creo que los últimos años de la Universidad, ha sido el caso de una Universidad centrada, cerrada en sí misma; es decir, si ustedes piensan lo que es la academia en música, la academia entendida como este proceso de ir estableciendo leyes, de ir viendo las regularidades que se producen en la música y de ese modo transmitirlas y enseñarlas; siempre está operando en el campo de la músi ca europea y sólo en forma muy marginal una preocupación por la música docta chilena y desde la década del 40 por nuestro folklore. La gran ausencia ha sido justamente esa franja que algunos llaman meso música, que es la mú­ sica popular. Creo que Juan Pablo señalaba como hecho pionero en este sentido el seminario realizado con Samuel Claro el año 80. Yo querría agregar como aporte a un conocimiento sistemático de nuestra música popular, dos hechos que a mi me parecen muy importantes dentro del último período que ha vivido el país: uno en el campo de la creación y de la docencia, especialmente la docencia, que fué el Ta 11er 666, que fué un centro de estudio poli artístico que se formó en el año '76 y que duró hasta el año ’82; fué pionero. Hoy día existen varios organismos, institucio­ nes particulares donde es posible también tener una alter nativa de formación musical, y donde el problema de la música popular sí se está tratando. Y el otro hecho pió ñero, en el plano de la investigación en este caso, y muy significativo y que a mí me ha tocado conocer de cer ca, es el caso de CLNiiCA. Quiero mencionarlos porque jus

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=