La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Serla interesante comprobar si en estos últimos años ha aumentado la concón trac¿ón en el« con crol do las salas de cine* Es posible pensar que el aumento de los costos de operación ( presionado por la obligatoriedad impuesta por la competencia Chile-Films do realizar publicidad televi siva ) y la disminución relativa del público hace que un dueño de una sola sala de cine se vea en dificultades pa ra entrar* competitivamente en el mercado. De ahí que pre fiera arrendar ( en los últimos años , Chile Films ha arrendado siete salas ) o vender a una empresa-cadena de exhibición-. Esta concentración, quizás más eficiente económicamente para sus dueños, obviamente favorece la articulación raono- pólica distribuidores-exhibidores, dejando fuera a los distribuidores independientes, y quizás relatando variedad en la programación ( 55 ) D. Circuitos de Programación Existen tres tipos de circuitos actualmente en la exhibi ción cinematográfica capitalista, según el tipo de pelí culas que programan las salas. El primero está constituido por las "salas de estreno* que programan los films que por primera vez se exhiben en el país, en general importadas por las distribuidoras "majors o por sus propias empresas. Se suolo lanzar un mismo titulo simultáneamente en diferentes cines (en general, del mismo propietario ) para aprovechar masiva mente la campaña publicitaria con que sé lanza, la apari ción. -de las criticas« etc. Existe una muy básica especiallzaolón de cada seda en un tipo de películas que busca formar un público especifico: cines do entretención y aventuras; de películas más elabo radas estética y temáticamente; de ídolos dal cine o de la música* etc. Esta especialización suele1 ser orráfclca5 ( 55 ) Rtcordeao» que prie» el circuito norteaerioano* hay ac oao parcial ol europeo, y no axiste l latinoamericano.Europa, Orientalo Asia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=