La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

su vez, les peralte coorar entradas más baratas que en Santiago, Hemos visto que la capacidad instalada y .de cines en acti­ vidad ha descendido a menos de la mitad de lo existente hace un decenio ( 1972 ). Es interesante examinar qué ti­ po de cine es el que ha dejado de funcionar y qué sectores sociales son los más afectados con ello. CUADRO N* 16 : DISTRIBUCION DE LAS SALAS DE ClHE EN LA CIUDAD DE SAWfTAGO Zona/Año 1974 1979 1984 Capacidad 1984 1.Santiago Centro (Vic. Mack.Nataniel ) 42 35 32 21.109 ( Norte ( Monjitas-Mapocho 5 5 5 2.400 Centro (Alameda-Monjitas 31 27 24 16.279 Sur ) Alameda-Av.Hatta 6 3 3 2.430 2.Santiago Norte (Renca, Pudohuel', Qullicura, Conchali ) 1 1 2 1.450 3. Santiago Sur ( San Miguel, La Florida, La. Granja, La Cisterna 5 3 2 1.620 4. Santiago Oriente 8 9 14 8.796 ( Norte (Las Condes«Provi5 6 11 7.149 dencia) Sur (Huñoa,La Rei­ na ) 3 3 3 1.647 5. Santiago Poniente Alameda abajo,San Pablo Mapocho abajo. Quinta Normal 7 3 3 2.050 TOTAL 115(* )63 51 53 35.025 Fuente : Cartelera Mes de •Junio. (El Mercurio, La Tercei No se incluyen cines de ciudades porlfóricas a Stgo que per­ tenecen a la región Metropolitana. De ahi diforencla con cifras de cines pertenecientes a la región. (*) Aún cuando el lliE dice que hay 95 cines en la Región Me­ tropolitana, la diferencia observada ( de 36 cinos )puede explicarse por dos razones : los datos del INE poseen confia­ bilidad relativa para ese año, porque ellos aclaran que no n formaron 42 cines, por otra parte al tomar el mes de Junio,ya pueden haber cerrado muchos cines por efecto del cambio de go bierno,quizás aún activos los primeros meses.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=