La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Vemos que, de una situación favorable durante 1972 para provincia, que tiene una proporción levemente superior« en todos I 03 indicado es, en 1974 mantiene ¿a superiori dad en N° de salas y de funciones, pero baja enormemente en el promedio de* asistentes por ¿unción« Va en 1979 es más notorio el deterioro": más que triplicando la canti dad de salas que la región metropolitana, tiene un tercio de funciones promecio por cada sala en relaeión a Santia go« En 1983, aún cuando se*elevan el número promedio de funciones por sala, alcanzando cada sala un nivel de ac tividad cercano al de 1972 ( sobre 500 funciones anuales) el número de asistentes por función- baja a menos de un tercio en relación a esa fecha produciéndose el mayor de sequilibrio entre oferta y demanda. Aún.asi, en todo el país se dan,-en términos absolutos más funciones de cine que en el ¿rea metropolitana, sien do en un tercio inferior en 1933, los asistentes por cada funolón en provincia y menos de la mitad, la cantidad de funciones por sala. ( 50 ) Seria, no obstante, necesario hacer un estudio de la ren tabilidad de las salas santiaguinas en relación a provin cia, antes de asegurar quo la exhibición de cine en pro vincias es deficitario. Es preciso recordar que la dis tribución a provincia se realiza sobre la base de un cos to fijo por derecho de exhibición, que no se gasta publl- cidad en medios tan onerosos como la TV, etc. Esto , a l$0] El conportaaiento del póboico y de la exhibición, por ciorto, no es booogóneo en Providencia. Ver detalle en Anexo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=