La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Nos cabe preguntarnos si la caída un un 75& • del publi co de cine desde 1972 há repercutido en un desmantela miento o inactivación similar do las salas de ditos, o si los empresarios o dueños de estas han podido absoro-er - y repartirse • esta baja no viéndose obligados a llegar a la medida extrema da ia cJausura. El análisis del Cuadro N° 14 nos Indica que, cuando ha ha bldo un gran descenso de la cantidad do salís de cine ac tivas, este es menor al descenso de la cantidad de espec tadores. Asi por ejemplo, tenjamos que entie 1972 y 1983 había descendido en un 75% el público. En jgual periodo, disminuyó en un 57% los establecimientos de cine y 39# la capacidad de público, en un 61%. Es decir, disminuye en un 20% menos de lo aue lo hace el público. y, esta disminución es pdulaTina, puesto qu<» obviamente responde a una decisión extrema, por quie ?n o déficit de operación o Taita de atractivo económico, en ei caso del empresariado pr ivado ( y del público, obligado hoy al me nos al autofinanciamiento ), el quo se toma tras un pe ríodo de tlemoo que se comprueba que no es >osible remon tar la actividad. El único descenso más drástico se obser va entre los años 73 y 75 ( de 40.000 apose itadurías ) y el 79-80 ( casi de 50 mil ), correspondiendo justamente, a los moomntos,lpeak, de la crisis de pública. Es posible que exMbiáorsa que habían ido a almi Lando la crisis de publico dél 75 con esfuerzo, hayan reventé- do- a ésa di turas Al disminuir la oferta y cerrar las salas abría bajado el público aún más.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=