La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

lltana, 61,*9# rosto del país, según Censo 1982, INE ). En relación al tena de la democratización de las comunica­ ciones que nos preocupa, podemos plantear que la situación roción analizada puéde ser Indice de procesos de depriva­ ción cultural careciente entre los chilenos* en tanto al- oi ne puede *representar un factor de estimulo cultural, por una parte, y por otra, manifiesta una tendencia.a. la so­ ciabilidad, a recurrir a lugares públicos de recepción colectiva, a djercer opciones activas de uso del tiempo libre. Su no* ejercicio refuerza las conductas de priva­ tización. de ap.atia cultural, de recepción no participati- va sn la elección de los productos culturales consumi­ dos. También ss llamativo el hecho que en 1983 se haya llegado a la más baja participación de provincia en el consumo cultural cinematográfico revirtiendo la tendencia de equi­ librio lograda a fines de'los 60 y principios del *7C. Llama la atención sobre la necesidad de indagar «n las formas de activación cultural, social o-del consumo, que permitan actuar sobre la nueva realidad o o m n i caetonal y cultural generada en el país. Y quizás, contrarrestar el desinterés que las distribuidoras poseen respecto a esta zona, por demás mayoritaria del país. Por otra parte, aún nos resta indagar en dos áreas com­ plementarias a las anteriores : a) ¿ Cómo se ha afectado la capacidad instalada para la exhibición cinematográfica ? b) - c Qué manifiesta lo anterior en relación a los pú­ blicos de cine, en términos de distribución geo­ gráfica, y capacidad socio-económica ?.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=