La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

Teniendo, entonces, 1972 un nivel de público cinenatográ­ fico similar al existente, en el país una década antee ( especialmente en provincia ), probablemente contra la tendencia mundial, expiscada por la .incorporación tardía durante vsa década* de nuevos públicos marginados al con­ sumo comunicacional, por el retardo de la expansión de la T.V. y por ana*poá£tioa-de precios populares, aplicadas desde el estado que buscaban diaamizar y redistribuir el consumo cultural la década que se abre a fines del 73 presenta.un conpor:amiento contrario. En efecto, en 1974-75, se produce el mas violento descen­ so de público registrado; si tomamos como referencia 1972 ( por lo poco representativo de 1979, que ya acusa un des­ censo provocado por las circunstañólas introducidas por el .nuevo régimen ), podemos establecer que en todo el país se produce un descenso ( equivalente en Stgo. y Pro­ vincia ) de un 41# en 1974 ( el que sube'a un 53,9# en 1975 ( siendo este descenso mayor en Provincia : de un 55,796j Stgo, de un 51,6% ) Es deoir, en dos anos, se reduce en más de la mitad el público de cine en el país. En este caso, no podemos atribuir el fenómeno en su totalidad a la TV, ya *ue no aumenta sustancialmente el parque. Podemos, más bien, atribuirlo a la inestabilidad laboral, pérdida del poder adquisitivo-general de la población ( por la "política de Shock" y -libre mercado aplicado- por el gobierno ). En el campo especifico del cine, el'precio de las ontradas subieron abruptamente, a más del* 600% de-su valor de 1972. El afto 1975 establece un "piso“»*dtt público, que se mantie­ ne relativamente estable hasta 1978 en una cifra que fluctúa entre. 23 y 19 millones*en total. ( la estabilidad es mayor en Santiago que en provincia, que manifiesta un descenso sistemático ) 1979 constituye un nuevo hito de*crisis, al bajar en un 21,296 el público en relación al afio anterior, descenso más manifiesto en Santiago de casi un cuarto de los espec­ tadores ( 23,4% )

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=