La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

Otra vertiente explicativa del alza o mantención del públi­ co de cine es que ésta se produce proporcionalmente en for­ ma más elevada y constante en provincias que en Santiago* Siendo en los primeros «¿los de la década casi equivalente la cantidad de público de Santiago en relación a provincia, durante el gobierno de Freí aumenta considerablemente la proporción en favor de provincias,probablemente, fenómeno vinculado a la incorporación al mercado y a la actividad social de grandes capas rurales marginales* Durante los años 71 y 72 (*) del gobierno de la U.P., se produce una estabilidad ( con un ligero repunte ) de las cifras existentes al asumirse el gobierno al término de 1970, obteniéndose en 1971 la más alta participación re­ lativa de provincias en relación a Santiago ( el Sé*4% del total de espectadores de cine de provincia ) £1 hecho de que se haya detenido la tendencia decreciente de público de cine producida desde 1968 (aún con el aumen­ to de la"competenoia" televisiva por el persistente crecimiento del parque de televisores y en rel«eión a Provin­ cia, por la apertura en 1970, por primera vez, de la T*V. al resto del país (i9) )puede explicarse por la estabiliza olón a un bajo costo de la entrada de cine regida por un sistema de precio fijo determinado por el estado, aparte de los fenómenos de activacierocultural y desarrollo de los espacios de sociabilidad pública que pudiesen haber existi­ do. (*)' lo Ínclito« «1 alto'197) «n este análisis, por hsbsr astado Sus 01*lana tros nasas y nadlo oltsrados por al tsoprano toqna da queda inpuesto por al poblorno HUi*», q«a Inpodia lo asistencia s espectáculos. (49) Hasta 1969*, sólo Hablo proyec ióntoUvisWa nn Santiago y Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=