La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
El* cuadro ant ?r!or manifiesta con toda crudeza ‘la evolu ción del cine domo espectáculo de masas, Si nos remita mos a Xa columna de los uatos tovales» vemos que en 2a década del '60 so advierten dos fenómenos : siendo e P nu mero de espectadores elevadísimo ( una media de -afilo nes anuales para una población de 8 millones t>00 m r !fb*. en 1965» habiendo una estabilidad de alrededor de S6 mi llones al comienzo de la década ( gobierno Alessandri- )» durante el gobierno de Freí se ven dos momentos : uno de auge entre 1965 y 1967, alcanzando la cifra máxima de 75 milloneo y uno de descenso hacia 1970» en que termina con 47 millones de espectadores. Este auge y descenso coincide con el ciclo económieo que atraviesa el país,* primero de prosperidad» y luego de cri sis Inflacionaria y de balanza de pago aesde 1967 El aumento de casi 20 millones de espectadores producido en 1967, puede representar la culminación de una políti ca de promoción social y cultural. El momento do crisis económicaí'a68-70 puede explicar en. par te el descenso producido» -como asi también-la.expansión: que va logrando su novel' competidor : la TV* que sólo en •atoa años se oonvierte- en un medio de relativa.masividad en Santiago, por la producción masiva de televisores a precio módico ae la industria naoional electrónica (*•) (48) Evolución parqu« de televiso'«* onel pala. TOTAL OE RECEPTORES DETELEVISION ARe Hiles de Unidades Indica TV por sil h 1965(1) 50 100 6 1970 500 ■ 000 53 1971 674 1.34*1 71 1*72 665 1.739 u9 1973 993 1.936 109 1974(2) 1.21$ 2.430 121 1970(3) 1.526(4) 3.052 142 1979(5) 1.700 3.400 156 1900(3) 2.300 4.600 205 (1) Fuente: UNESCO (2) HI7C-1974 :Fuente INE (3) Estimicianos deempresas de marketing (4) So estima 100-150 milaparatos i color (3) Gallup,. Siestima 20% deTV a color (Citado per Valerio Fuenzalida an EStudios sobra laTV chilena,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=