La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Un segundo elementa que introduce es la del espectador ac tivo, y de las diferentes funcionalidades culturales que se pueden derivan de La relación con un ulm : La forma en que una persona vea una película, y las escenas de sexo y violencia, en definitiva a ic me jor lo que se produce es un arma de conocimiento de sí mismo, de reflexión". Exequiel Papagano, en esta línea, acota: "Creo que más importante que evitar que la gente vea una película supuestamente perjudicial, habría que hacer más hincapié en la necesidad de realizar o fa vorecer algunos cambios de nivel colectivo a través de educación, comunicación masiva, incluso encuentros periodísticos y culturales más masivos para que la gente pueda hacerse de más opinión". "No estamos en una época de nuestra civilización don de podamos mantener feudalismos culturales. El mun do a través de toda la comunicación masiva, se va co municando más y es cierto que la pluralidad de modos de vida, realmente, permite al individuo la posibili dad de darse cuenta de que no hay una sola forma de ver las cosas y no hay una sola tabla de valores ni una sola forma de vivir. Con lo cual, cada individuo va acostumbrándose a hacer sus propias decisiones. Lo importante de calificar o censurar es que en ge neral el espectador tenga cada vez más oportunidades de elegir, hacerse responsable de lo que puede y le interesa ver". De aquí, se deriva el planteamiento de. que contribuye más a la maduración social y al desarrollo cultural de la socie dad, la educación del espectador en el lenguaje audiovisual y cinematográfico, específicamente(En esta línea, Alicia Ve ga con apoyo de CENCOSEP y CENECA, realiza cine-foros estu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=