La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

Este proyecto levantó una polémica álgida, y el rechazo plan teaoo por los más diversos sectores, llevó a su archivo ¿mo­ mentáneo? En todo caso, la definición da oonceptos que orienta a la censura es la siguiente según uno da sus miembros, Juan P. Donoso, representante ante, el C.C.C. por el Consejo de Reo tores: "Las películas se rechazan por violencia, sexo y política. Por sexo, cuando hay una exacerbación del sexo en una película de poca calidad artísti­ ca y donde se nota evidentemente un propósito co­ mercial. En lo violento, por exacerbación de la violencia con afanes comerciales, como las de karatecas en que*., se llegan a excesos como sa­ carse los ojos con los dedos, y todo esto en una película aburrida, mal hecha y que no aporta nada. En política, se rechazan cuando la película hace proselitismo político evidente de cualquier ti- PQ"(47), En definitiva, se busca evitar los efectos de una comunica* ción cuyos valores o emociones se consideran lesivas a la nación y al individuo. Un punto de vista alternativo, es el planteado por el cri­ tico de cine Mariano Silva, por el psicólogo y escritor Exequial Papgano y por la investigadora en cine, Alicia Vega: (a) 'Silva cuestiona el que se obvien criterios más fun ásmenteles:. "Si existe el poder de la calificacióni porq’á se permite esta tremenda arma del colonialismo cultural que viene a través de las películas. A veces parece que debiera olvidarse el*sexo, la violencia y la política para ir a defender otros principios, como es la identidad de un pueblo". (47) "1« Cm«r« CiMaat« 9 rifie**, m LaNacila, 2 4a lovieabrt, 1980.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=