La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

el teatro, ni la TV, ni la música o el folklore (ni tampoco desde 1973, la litertatura) cuentan con organismos sspecifi eos para estos efectos (43). El C.C.C. tiene un cuerpo regular, y uno de apelación. Los miembros regulares son 19: Lo preside el Subsecretario de E- ducación o, en su defecto, el Director de Bibliotecas, Ar­ chivos y Museos; lo integran además,: 3 Representantes del Ministerio de Educación 4 Representantes de .las Fuerzas Armadas (uno por c/rama) 3 Del Consejo de Rectores (O.de Chile, 0. Católica y U. de Santiago) 3 Del Poder Judicial 2 De los Padres de Familia (i colegio fiscal, 1 colegio par ticular). 3 del Colegio de Periodistas. De los 19 miembros estatales, el 76.3% son representantes del gobierno o de organismos dependientes«'de ál. Por su parte, el Tribunal de Apelación está compuesto de cuatro miembros: el Ministro de Educación, el Presidente de la Corte Suprema, del Presidente del Colegio de Abogados y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional. El C.C.C. debe revisar toda película internada al país, asi como el material de promoción que la acompaña. Lo miso» es válido para todo material nacional audiovisual, según dispo­ sición fechada en 1984 . Se excluye de lo anterior las películas exhibidas por los canales de TV. SI el C.C.C. aprueba un film para ser exhibido en Chile, de­ be especificar la edad mínima del espectador según cuatro ca tegorías: menores, mayores de 14, 16 o 21 años. Si lo recha za, su representante puede recurrir al Tribunal de Apelación (Si) Sí con organismos jimpi I m dependientesdel Ministerio delInterior, cene sen DIMACOS (direcci6n Nocional do Conunic«ci6n Social), y Secretario General de Go­ bierno,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=