La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
de Europa. Latinoamérica, salvo excepciones, no constituya un taercado* Menos aún, Asia, Africa o Europa Oriental. Taro poco, como mencionáramos, el cine chileno en el exilio (40). Como resultado de esto, gran parte de las producciones euro peas y latinoamericanas más relevantes no llegan a nuestras pantalias( 41).. Se constituyó así un nuevo campo de restrie- ciÓn y exclusión a que. se ve sometido el consumidor cultural chileno. Parte de ésta situación es compensada, no obstante, por un canal de importación n&-comercial de material cinema tográfico: la realizada por los Institutos Culturales Bina cionales que tra$n al.país cine(documental y arguméntala Es te último, e^i general, de vanguardia.. «Su volumen es eleva do': en 1980, por ejemplo, ingresaron por esa vía al pala 257 largometrajes, y 4.987 cortometrajes (4&), No son exhi bidos, en. salas comerciales, sino en sus propios organismos. Destacan’el Goethe Institut(Alemán), el Chileno Norteameri cano, Francés, Italiano, Británico y Canadiense. Parte de la situación antes descrita de marginalidad respec to a loe principales títulos de, la cinematografía mundial se explica por el criterio comercial empleado por las distribui doras, y por la dependencia respecto a los circuitos nortea mericanos-occidentales de los países desarrollados. La otra parte se explica por la intervención de la Censura Cinemato gráfica* C) EL CONSEJO DE CALIFICACION ó x N e n a t q g r a e i c o . ) 1. Composición y funciones Es el único organismo oficial' cuyo objetivo eS”censurar o determinar qué y quién puede ver un espectáculo, ya que ni j a n *0 «lio por prebleaas dé ««Mura, principal«ente, existen'trabas al nivtl dé l a distribución. (41) Ver "Cinc,la dicadaescura*Ve Josi donan. EnRevista tf$I, R abril 198«, págt.36 («2) Alicia Vepa/Cbrio* le« :*tdiaftesnois socialy.cdlfsrdl81'tasasílenlas entran- jaras"»Junio 1980.CCdCOSCP. #*>
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=