La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
CUAOftO »• IO : COOPAOIAS D 1 STBHB 100 MS MCIQOwtES POOPICOAD PMMCf. OKI».. ■EXM10. CIOÈ r Chile File* Estatal (X) X X (10) T Cte>Chm Necioital •anco Chile X X ( 0) COMIC Capr.privadu X X ( 0) I Astioa Filas * n X X ( 2 ) Cono-Sor « ■ X X ( 2 ) OpereFilas u a X X ( 1 ) Roy»! Filas “ a X X*Provincia Cine-Sur n a X X Anericea Fletares * a X CHS a a X 1 Fénix Filas « a X 1 Filuocentrt « a (X) X 1 Flores Egert N ■ X 1 Inter Filie N ■ X 1 L 6 poz Carazone 0 a X 1 Ociin F ilm II N X 1 O sib Cinematográfico 1 n X 1 1 * SociedadCinenategrfifica BÍ 0 - 8 I 0 Ltdi. Aabae timan unjáronte ceafn:J«* j<>s¿ (« m Hatte. En tanto exhibidoras, las graneles cadenas no pueden abaste cerse a través de su propia distribución, que no tiene acce so a las "majors". De ahí que deban hacer contrates-de ex clusividad con las distribuidoras norteamericanas. Asi» Chi le Films representa a Orion,CCN tiene contrato con la Warner Bros y Conate con Columbia Pietures. La UIP trabaja tanto con Conate como con la CCN. Esta concentración y articulación distrib.-norteamericanas, compañías dlstribuidoras-exnibidoras nacionales se advierte en los siguientes datos: A fines de 1984, de los 51 cines que hay en Santiago, los 32 correspondientes a salas de es treno pertenecen — o son administrados— en un 18% por* ias tres principales empresas nacionales, y en un Í06K por em presas que son distribuidoras-exhibidoras. A la vez, se ad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=