La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
ginas centrales cor fotos a color ae dicha producción* Sur gen revistas modernas de un sincretismo inéditft: junto a re portajes políticos de fondo, audaces e informados (que cau saron incluso crisis políticas y diplomáticas) la revista chilena COSAS trae reportajes del jet-set internacional, y entretelónos*de las más famosas estrellas del cine. Más aún: la integración horizontal de los monopolios trans nacionales norteamericano lleva a la:m&ximizaoión del api*o vechamiento de sus mercados conquistados» abriéndose a pro ductos masivos diversificados que se potencia mutuamente. Es asi oome la empresa Coca-Gola compró la pcoductora-distpi boidora Columbio Una de las "majors'*. Su modo de opera ciórt es visible en la promoción de la película SHOstaosters (CasaFantasmas : tas tapi tas de la bebida Coea-Col:áaltráen como premio poltras. botones, cassettes» posters y otros ar tículos que llevan el símbolo de la película. Asi, toda la cadena publicitaria de la Coca-Cola se pone al servicio de 1« película, y viceversa. Otra” característica peculiar de las distribuidoras-filiales de transnaci'onálSs-es su' f a l t a de interés en diversificar •ua actividades en relación a otras ramas de la industria cinematográfica en“el"país. Siendo que para una distribui dora nacional es una aspiraoión máxima ser a la ves exnibi- dora, y quizás también productora» las transnacionales pre fieren no entrar en estas áreas, que implican inversiones de inmueoles y tipos de administración y toma de decisiones variables, menos homogéneas, que exigen un mayor nivel de descentralización. El interés de estas distribuidoras es tener gastos locales ae rápida amortización y de liquidez constante, que permita alimentar su negocio principal: la ca sa matriz , a través de las remesas de las utilidades a Es tados Unidos. En la actualidad, no hay limite dé monto pa ra dichas remesas, las que sólo deben dejar un 20% de reten ción al fisco, sin límite en el monto total(35). jWuitl *1 jtbil nide la Ü.P. se aodicic6 al sist nada distribución en dos senti dos: prioero,saintentó diversificarlaprocedtncia del aaterial,dando co tasequi valentes para la produción europea occidental,oriental, atiaoanerica.y EE.IM.A la vas, se puso unacuita reducidade.disponibilidadólares (par laescasezdedi visas existentes)y*un tope bajo para las ra esas de utilidades,obligando a l reia versión sn el pala.- Estas asdidss derivaron en ol retirodaalgunas distribuidoras norteaaericanao del país, a lareducción cmí total do cu« operaciones;do obras y a la intervenciónadniniotrative do«¿les*
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=