La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
importancia dentro de la escala del país» Por cierto,cual quier.. política democratizadora debe proponer un estatuto* jurídico para esta eapresa tal» que garantice su no suje - cite a los gobiernos de turno» sino que pueda ser adminis trada según planes de desarrollo de largo plazo, y que sin descuidar los elementos de racionalidad económica, puede tender puentes más activos y plurales para favorecer el de sarrollo de una industria nacional independiente y privada en los tres terrenos que esta empresa domina: la produc - ción, la distribución y el consumo» La coexistencia de la producción independiente y estatal pa rece ser garantía de ejercicio libre y plural de la caltu-* ra. Si este mismo criterio se amplia, por ejemplo, al can po de la TV, es posible pensar en su articulación con el cine nacional no sólo como pantalla exhibidora, sino dele gando espacios de programación televisiva a ser producidos nacionalmente. La experiencia de producción a un niveltéc nlco-profesional de elevados standards (obtenido a través* de la publicidad, principalmente), sumado al de haber man tenido abiertos géneros arguméntales, documentales, testi moniales, educativos que indagaron en formas expresivas que develasen elementos de nuestra realidad e identidad nacio nal — enfoque que estuvo totalmente ausente de la produc - ción realizada por los canales de televisión oficiales— ha ce que esta profesionalidad de cineastas independientes pue da asumir el rol de producir cine y videos para una televi sión democrática que busque reencontrarse con sus bases cul turales nacionales. Existe como hemos visto, no sólo una ~ capacidad de producción independiente, sino también una in fraestructura material y equipos humanos constituidos capá ces de enfrentar esa tarea«
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=