La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

a) La Asociación1debProductores de Cine ¡biblicitari® (A.P.e.P*) Es un órgano cepj?esen>tat¿yo. de los productores o empresarios de, cine publicitario, y posee alrededor de quince miembros activos. Se crea AiB.C.P... ,y posee existencia legal, ya que se remite a la. Ley de Asociaciones Gremiales oreada por el gobierno en 19S . Sus objetivos son« específicamente gremiales, y están vinculados a la defensa de intereses de este sector. Dos han sido sus luchas principadas desde en­ tonces* Presionar por el cumplimiento de la disposición legal contenida en la Ley de Televisión aprobada en Octubre de 197Q, que establece que "toda publicidad que se di­ funda por canales de Ty deberá ser producida en Chile, y su transmisión deberá ser «atomizada por el Consejo Naolonal de TV". Se buscab&.con ello« impedir la real! zaoión de apots en el extranjero, la que afecta sutcam po laboral y lleva, al éxodo decdivisas y al incumpli­ miento tributario nacional* Pero,el Consejo. National de TV no responde a dieh«a demanda* consecuente* con *&> liberalismo antif-proteeoionista imperante y con is sis temática .aplicación .de la j»ey de.»TV*- Más aún, la* Aso­ ciación Nacional.de Alisadores que agrupa a losvclien tos de las Agencias..Fublicita*?ias, entabla una demanda oontra la Asociaciónjde Productores, apelando a la Ley Antimonopolios. Otra iniciativa desa&rolladaupo? la A*P«CVP. 'fue j a ‘de promover la dictación de una nueva ley 'dé fomento al cine ohileno. Esta iniciativa, que buscó genérar res­ paldos en diferentes instancias culturales gremiales'y administrativas, no tuvo un desenlace positivo, tal co mo ocurriera con intentoe similares, realizados por va rios grupos y asociaciones ad-noc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=