La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Siendo la calidad de estas producciones muy heterogénea«es innegable que muchas de ellas han logrado un reconocimiento Internacional apreciable, manifestado en galardones obteni dos en festivales internacionales« y en la.abundancia de re señas críticas« estudios, comentarios y entrevistas publica das en el exterior (22). Este hecho, que expresa una inserción de estos cineastas en los países en que se radicaron, en términos de vincularse a fuentes de recursos económicos, a distribuidoras, a equipos técnioos y modos de producción vigentes en ellos, experimen tación en lenguajes y en nuevas tecnologías, etc.« signifi ca una acumulación de capacidades y "know howu que sin duda podré ser reciclado el día de mañana en un cine reintegrado. 1.6. Revlitalisación de organismos corporativos independientes. Un elemento central para el desarrollo y fortalecimiento de un quehacer o movimiento social es el de la organización de sus miembros, constituyéndose en instancia analitica-re - flexiva y/o en instrumento de presión y lucha para mejorar las condiciones en que se desenvuelven. La rearticulación producida en el campo de la producción de cine-video nacio nal tuvo como otra de sus consecuencia el que se formaran organizaciones gremilaes y/o asociaciones de cineastas, i- nexistentés desde 1973. Algunas de ellas, fueron grupos de trabajo con objetivos muy específicos, entre los que desta ca la de promover la dictación de una ley ds cine. Otras, son más estables, y cumplen objetivos más diversos. Actual mente, existen dos principalmente: la Asociación de Produc tores de Cine Publicitario y la Asociación de Profesionales y Técnicos Audiovisuales. (22) Ver "Bibliografía." Bal Cine Chilena an al Exilia. Hbvlata BLitaraCere CKiUaa", op.eit., pfga. 47 f 48.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=