La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

Este cine, realizado en los más diversos países del mundo» a veoes en otros idiomas, y exhibido tanto en salas comercia les como en circuitos especializados o privados, no Ha podi dido ser*-exhibido en Ghijfe (ya sea pcfr razones de distribu­ ción como de censura . Este último factor -manifiesto un as­ pecto más de una política oficial antidemocrática que tiene por consecuencia quiebres culturales y sociales. Se produ­ ce así una nueva desconexión de los cineastas que permanecen en Chile y de la sociedad global ya no sólo con la tradición cinematográfica pre-*73, sino también con la vasta produc - ción actual. Fenómeno que por cierto se repite en otras á- reas artístico-intelectuales realizados por chilenos en el exilio (música, literatura, teatro, plástica, ciencias so - oíales, etc.). Por otra parte, los realizadores en el exilio no poseen la­ zos ds oonexión sistemáticos entre ellos, por lo que tampo­ co puede hablarse de un 'movimiento* propiamente tal. No obstante, "los realizadores chilenos se sienten parte *de un amplio fenómeno que sobrepasa ¡fronteras nacionales.•• el desafío común de todas las películas es la conservación de una identidad cultural propia y el establecimiento de una comunicación amplia con públicos diversos"(19). Parecen 4os .-grandes, momentos de .la producción cinematográfi ca chilena en el exilio: * De 197.3 a 1979, del "cine chileno de la resistencia". "La in­ tegración de material de archivo en .el,^montaje de testimo - nios, canciones, fotografías .fi¿as y dibujos y el mátenla! rescatado de Chile permitieron la producción de películas que dieron, las imágenes de un pueblo y su lucha. Asi se rea 1izaron obras que fueron, ante todo llamados a la solidar 1 dad internacional"(20)-. A partir de, 1980* se diversifican las tendencias, algunos,, ampliando su compromiso con el. . c o n ti. nente > latinoamericano (especialmente Centroamérica), <y o- tros, "se nutren del contacto con otras culturas, asumiendo una apertura crítica hacia el futuro"(21). (19) lí»rZusana Pick: "linatrayectoriade laresistencia cultural, en"LiteraturaChilena", ep.cit. ,pág.23 (20-21) VerZusana Pick, op.cit.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=