La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
1.4* La producción do videos Desdo aproximadamente 19&0-on~adelante,-so -sene-un «nuevo campo de producción audiovisual basado en el video (erf'ge- neral, de 3/4 de pulgada)« Rara .algunos, se trata de un aporte material más accesible económicamente que el filáti co, para un trabajo creativo que puede ser enfocado c8n cri terios de lenguajes similares al cine, y, dado los adelan tos tecnológicos, facultados «por la posibilidad del monta je. Asi muchos videos realisados por cineastas tendrán este carácter. Otros, en especial realizados por gente provenien te de otras formaciones, pueden ocupar lenguajes libres qué los ubican en lo que se denomina "videistas" propiamente tales, siendo por'ciertb, los márgenes de uno y otro bastan te fluidos. Es gracias al video que se han hecho los mayores avances en términos de una producción diyersa en lo audiovisual, esta bleciendo un espacio creativo y/o comunieacional ligado a problemáticas y sensibilidades propias, de los realizadores y/o sus destinatarios. Encontramos aqui. un importante ger men de producción democrática« En 1982, la producción en video da un salto cuantitativo, que aumenta en 1983 y se sostiene en 1984. Este crecimien to es atribuible al aumento de equipos privados, a la dis minución de la actividad publicitaria por el fin del **boom económico, y, en eepeelel. a la mayor reconstitución de las organizaciones independientes sociales, culturales y profe alónales en el contexto dé la apertura política, la que tam bién permite bajar el perfil de la censura/autocensura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=