La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Es, entonces, un hecho virtualmente Inédito en Chile1 !•» A existencia de un amplio parque tecnológico para*la predac ción de cine en el ¿rea privada, nás aún, de cineastas-em presarios , dueños de sus propios medios de producción,sien do, que históricamente*•estos estábanoconcentrados en el Es tado y las Dniversldades, o en empresarios no-productores ¡dueños de laboratorios*, por ejemplo}. «Las experiencias he gativas respecto a*las consecuencias de la concentración gu berríamental de los medissqde pucdaecáón comunicaciónal y ci nematográfico, cuando sutusotses discriminatorio, llevan a u- na alta valoración de esta área independiente, como una pía taforma de democratización del campo. b) Formación de técnicos y profesionales. La reactivación da la producción cinematográfica abrió nueva mente un campo.laboral cerrado, evitando qpae continuara el ~ flujo de. exilio da estos especialistas y'permitiendo el re torno de muojws. Por otra parte, la ampliación y renovación tecnológica requi rió ‘JLa formación de nuevos técnicos y especialistas, los que estaban demandados a trabajar con altos niveles de profesio nalismo por los requerimientos y, competencia (internacional) del mercado publicitario. .De esta asnera, en un sentido se palió la total descapitalisación de recursos humanos que se Habla producido.. Por otra parte-, la apertura de un campe ecupmcional en el &- rea audiovisual,, unido.a una política gubernamental de priva tización, de la educación y, de. diversificmción de las alterna tivas técnico-profesionales en relación a la Universidad,Con dujo a la creación de variados Institutos en que se prometía el título de director de cine o de técnico en «edlos audiovi suales. El resultado de esta nueva instancia de formación para-universitaria aún está por evaluarse, aún cuando ios ri betes comerciales de muchos de estos institutos plantean.se-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=