La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

se inician rcon un sentimiento de traición a su vocación pri mera, y de renuncio ideológico. .Pero luego de años transcu" rridos en este medio, el cual se ha institucionalizado de di versas formas; la visión es positiva. Se llama la atención sobre las transformaciones estructura - les del¡¿rea de producción cinematográfica, sobre aspectos organizativos, sobre una experiencia antes inédita en el osa po de la industria cultural y en el área empresarial. Se pro dujo un acercamiento entre dos mundos culturales hasta aho* * ra escindidos, desde un lugar que permitió la acumulación de la experiencia-por los propios realizadores (en la medldacque operan como gestores independientes)(12) 1,2, Rearticulación del Sistema. Las principales consecuencias de la simbiosis cine-publici- dad sofn; m • • a) Capitalización independiente En 1984, existen 57 agencias productoras de cine y video en Santiago (13). Habiéndose iniciado la gran mayoría de ellas como indicára- mos, con el tiempo fueron constituyéndose en empresas produc (12) Situaciónquenoocurre enoír"boon^ioon rcial i, daindustria cultural,del libre X da laTV. quenoiuoorpora alea eraadoras d altacultura, y que retrealluenta- directenenteal eapreeariopriuadeK'libre) o al eaprtaarioestatal(TV). (13) 6uSa EXCO, 1984

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=