La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
De aquí que un altísimo porcentaje de les cineastas que per meneeen en el país y que quieren seguir ligados a su oficio* realizan publicidad como actividad principal en esté perio do,en especial desde 1978 en adelante. En un principio; la fórmula empleada por los directores fue ofrecer eu ’tknow how" de Xa producción cinematográfica en las agencias de publicidad« o a -los clientes directamente. &uego, una vez conseguido el contrato, se arrendaban los e- quipos y sub-contrataba al personal técnico requerido para la (filmación* Igual cosa ocurría para el proceso de «labora torio y el posterior montaje y trabajo de sonido. Es decir, bastaba un director con un teléfono y capacidad de* producción para constituir una "productora de cine". Pero no todo el "boom" publicitario pasó*por estos realizad dores. La relativa precariedad técnica de la capacidad ins talada naolonal, los costos internacionales competitivos coñ el dólar'fijo a $ 39, m&s la "moda* dé„_que lo dxerasijdso es mejor que lo chileno (en especial cuando se trata denote.na clonal, respecto del cual se tiene el Juicio — prejuicio— de que es malo), hizo que un alto porcentaje de spots fuesen realizados en Brasil y: en Argentina* principalmente. No obstante lo anterior, los cineastas nacionales fueron es pecializándose en este género y profesionalizándose en(rela ción a sus requerimientos y lenguaje (dimensión creativa)u>y a los factores empresariales concurrentes. Este factor, Jun to con el alza del dólar en 1982 que encareció la producción en «el extranjero, permitid el fortalecimientoid« esta áceaU Asi, una actividad que se habla iniciado como una forma de sobrevivencia no tradicional subvalorada como forma de expre sión por parte de los realizadores universitarios imbuidos de una matriz de alta cultura, críticos a la industria cultu ral y a la dependencia cultural imperialista, se ve converti da en la base principal de su ejercicio y dedicación. En un marco cultural represivo y excluyante,que cierra el espacio a la autoexpresión creativa y sólo permite lo directamente funcional! al modelo económico de libre mercado, los cineastas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=