La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

la TV ya que este momento es resorte voluntarlo y privativo de los empresarios involucrados en el negocio de la distri­ bución y exhibición en el primer caso(9), y de los canales de TV estatales-universitarios, regidos por criterios auto­ ritarios demarcado*»en el segundo. Esta dependencia de los circuitos de distribución-exhibición — que reduce a la mar­ ginal idad y a la deuda económica a quienes no logran acceder a ellos— es otro factor que afecta no sólo a la decisión de producir, sino a los contenidos y enfoque de dicha pro­ ducción. En la decisión de los distribuidores y exhibidores pesan tanto criterios relativos a la capacidad comercial del film — en cuanto producto de interés masivo— como también, su planteamiento Ideológico. 3! iCahsura y Autocensura Si bien en una primera época tras el golpe militar no exis­ tía censura previa formal para la producción cinematográfica, ni para la exhibición no-comercial de videos o material au­ diovisual, los costos involucrados en una producción (de me­ dio o largometraje) hacia que no fücra posible arriesgarse a realizarla sin tener antes una mínima garantía de que pu­ diese ser exhibida públicamente. Por eso era frecuente que se presentase el guión cinematográfico a la censura en forma "voluntaria", previo a los inicios de la filmación, para ade lantarse a este escollo. Aquellos que optan por no pasar ~ por este trámite optaban más bien, en definitiva, por no fil mar, o por hacerlo con una dosis inconmensurable de autocen­ sura. La alta cantidad de films extranjeros censurados en este pe rlodo(lO) ejercía un efecto de demostración que reforzaba la (9) Este aspectoserá analizado «ás adalante, en pfg. 6* y 95 (10) Eate taaese explícita aá adelanto, pág. 50, CuadroN° 12

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=