La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
volución de impuesto de la taquilla (55% del valor final) al productor nacional, o a las coproducciones con participación nacional. Gracias a esta instltucionalidad de apoyo, junto con el surgi miento de un movimiento artistico-cultural ideológico más am plio en Chile y Latinoamérica durante los *60 que le servía de referente, tenemos que se produce un destacado movimiento cinematográfico en esos años* Se produce una nutrida filmo- grafía de documentales y largometrajes, estos últimos, pro ducidos en forma independiente, con fuentes privadas de fi- nanciamiento(4)* Al menos 15 largometrajes de valia se producen desde 1967 hasta 1973 (5)a los que son exhibidos en circuito comercial. Esta actividad, más la organización de Festivales de Cine La tinoamerlcanos, y la influencia de teóricos del cine latino^ americanos llevaron al planteamiento de problemas de lengua je cinematográfico de identidad nacional, de compromiso con la historia, cultura y temáticas de una sociedad en crisis de desarrollo, y en lucha.por el cambio. * Estas posturas fueron asi informando crecientemente la práctica creativa de los ci neastas. La vinculación a puestos y tareas gubernamentales y estatales (Chile Films, Canal Nacional y Canal 9 fundamental mente) llevó a un sector de cineastas a una progresiva poli tización radicalizada hacia la izquierda, llevando a la elabo ración y firma del Manifiesto de los Cineastas Chilenos y el" Gobierno (do la Unidad Popular), en el que se postula un cine por el socialismo, a la vez artístico y revolucionario. Aún cuando en esa época no acceden a la producción de largo- metrajes nuevos y plurales realizadores, la influencia de la teoría del cubano García del "Cine Imperfecto", planteada co mo alternativa adecuada a 1as condiciones de producción y ne- (*) Afin u w C n $« realizaban a cestas demarcada,.taranta las iastitadaaee ittltilM a universitarias solía« prestar a arrw lpt precia* ¿apealaba**«i<a* sas equipo» a servicias. Constituía «*a subvención, indirecta, no sieapr* aprobada oficialaent*. ($) Largo Viaja (Patricio Kadea,Í967), Trae tristes, ligresftaél h i t , 1968), Valparaíso ai 4aer (Aldo franela, 1989). C1 Chacal de.Nafcueltoro (Migad Uttin, 1969), Lupes fri aero. Oeaiagtf Siete (Malvíe Sata, 1966). Vote + Fusil (Kelvia Sata, 1972), ate.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=