La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización

-- En 1962, se crea la Cinemateca Universitaria on la Unlver sidad de Chile, que cautela el patrimonio clneraatográfi-“ co nacional y contieno las principales obras de la cine­ matografía mundial. Con este material, realiza labores de extensión. — En li96S, la Universidad de Chile de Valparaíso crea la. oarrera de cine, y en 1970 inicia producciones documenta lea en convenio con la Central Unica de Trabajadores, CUT. Por otra parte, si bien el desarrollo de la TV en los años *60 afectó al cine en términos de su público, fueron instancias complementarias»en el ámbito de .la creación, de Xa formación profesional y del oampo laboral... En la medida que en Chile la TV fue sólo universitaria (1959-1969) y luego también esta tal, ae establecieron vasos comunicantes. La TV recurrió* a loa cineastas, en tanto únicos especialistas en el camx> tec nológloo-creativo audiovisual, para el manejo y trabajo en sua canales. En la Universidad de Chile, por estar la TV li gada inetitueionalmente al Depto. Audiovisual (ex-Cine Expe­ rimental), la relación fue directa y estrecha. Luego, en cuanto TV Nacional, fue formada jurídicamente con participación de CORFO y CHILE FILMS dado su earáeter esta­ tal, su directorio estaba formado poir representantes de Chi­ le Filme (1969-70, antes de la Ley de*TV). Estas circuns­ tancias hicieron que cineastas no sólo trabajaron en estos canales universitarios y estatal de televisión, sino que in cluso asumieran en ellos funciones directivas. Un factor fundamental, en 1 a ampliación y desarrollo* del"Cine nacional fue la promulgación de- la Ley de Cine en 1967,* ges tionada por el entonces Director de Chile Films, Patricio Kau len ante el Gobierno D.c. (3). Esta ley eximitr de impuestos** la importación de material filmico y equipos (contra las ñor mas proteccionistas de la época), eximia a los productores dsl*pago del impuesto de compraventa a quienes realizaban los procesos de producción de. film, (arriendo de equipos, la boratorio,.montaje, etc.) y, por sobre todo, otorgaría la de (3) Daadohada ais de anadécada, loa productorasy directores de cine se hablan organf zado en DIPROClkE pira "proaovar todas lac iniciativasy acciones poslblis parael de sarrollo y protec idnde una induatria cineaatogrffica en las exigencioaculturales y a la convenie cia econdaica del país”.(En Alicia Vaga, op.cit. eág.39).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=