La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
finición: por ejemplo, el agen Ce 'oseado* cumplirá una función diferente si.su quehacer está orientado al mer cado, o si busca una organicidad social particular con grupos partidistas, sociales, o culturales. interesará también manifestar procesos históricos evo lutivos que, iniciándose como respuestas reactivas a condiciones impuestas por políticas nacionales (econó micas, 'políticas, jurídicas, de otros medios de comuni cación), al interior de la cual poseen un valor dado, son capaces de ir generando regularidades de comporta miento tales, que sirven de base a un sistema de acción en un sentido incluso inverso al que le dió origen. En ,sste sentido,) se buscará destacar aquellas transfor maclonos históricas que hacen necesario modificar los** sistemas do relacionas conceptuales tradicionales: por ejemplo, de la aqocl>ación de cine de consumo masivo con cine de movilización popular en periodos democráticos, a cine marginal con cine de perspectiva popular en épo cas de dictadura. Asimismo, la revalorización de otros circuitos, como el de la producción independiente d á la gestión estatal, serán resaltados. De esta manera, junto con indagar en el funcionamiento del sietes» cinematográfico chileno en sus diferentes circuitos y componentes con el fin de aportar antecedentes para la1dls cusién acerca de sus limites y potencialidades para Un ejer-~ cicio democrático, nos interesará realizar un modelo paradig mático de estudio de fenómenos culturales industriales moder nos, que sirva para abordar sus diferentes niveles de comple jidad»
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=