La industria cinematográfica en Chile : limites y posibilidades de su demogratización
Una política especial de descentralización parece urgen» te, como asi también, un estudio sobre las formas y cir cunstancias de la distribución-exhibición de cine en regiones. - En Santiago , la situación de los barrios populares es aún más desolada que la de provincia ( En Stgo Sur, dos cines para 1 millón 200 mil personas. Aquí también ca bía preguntarse por el tipo de programación posible de realizar en estos barrios. - La consideración de que los cines tienen actualmente ca si la mitad de público por función que hace una dócada - aún cuando so ha rebajado la cantidad total de salas- hace pensar en qué pasarla si hubiese una rebaja d<* pre cios. ¿ Compensarla la rentabilidad final el ausento de públioo producido ? Serla quizás una manera de capilar el acceso , situación que parece haber tenido resultados alentadores a fines del *60 y principios del* >70 - ¿ Podría realizarse una red de distribución - exhibi ción de producción nacional - cine o video- a provincias ? ¿ Podria ampliarse la práctica de incluir un corto nacio nal, antes de la exhibición de una película, coso se hi zo en algunos cines con * SI Willy y la Myriam**, de Bena vente • - ¿ Es posible dar mayor impulso a planes como el de Ali cia Vega, de formación de Cine-Clubs en sectores pobla- cionales y de formación del espectador en medios audiovi suales ?
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=