Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

-46- terránea semejante a las que se fabrican en nuestro;; tea– tros para el juego de las decoraciones, i que podia tener el mismo destino et~ando se celebraban los misterios de Ceres la Buena Diosa. Las divisiones principales del templo eran éstas: pri– meramente un vestíbulo o ~nte-nave, llamado Pronaos, luego una cella o nave, llamada Naos, en la cual se ele– vaba la estátua del Dios. Esta era la parte mas santa de¡ templo i la mas venerada. Algunas veces la capacidad interior del edificio estaba dividida bansversalmente en dos partes : la parte posterior ent~nces tomaba el nombre de Opistlwdomos o tesoro, i allí se enc_erraban las riquezas del templo i las rentas del Estádo. Si el templo era hipetro, es decir, si el medio estaba des– cubierto, sin techo, habia dos órdenes de columnas en la eella. La mayor parte de los templos se elevaban sobre un basamento que presentaba en todo su derredor tres gra– das. Las entre-columnatas del vestíbulo estaban jene– ralmente cerradas por balaustradas para apoyarse, de madera, de mármol, o por rejas metálicas. Las murallas de la cella eran edificadas con grandes piedras, perfectamente aparejadas i completamente lisas. Los pórticos que reinaban al :rededor del edificio entre las columnas i la muralla de la cella estaban cubiertos con un cielo raso, dividido en cajones ya cuadrados, ya en losanjes, adornados · de 6valos, de meandros, etc. El fondo o cajon estab~ pintado de azul i sembrado de es– trellas pintadas de oro. Esta division del cielo raso recuerda que primitiva– mente ha sido -formado de vlguerias que se cruzaban en– tre ~i. Encima del techo de muchos templos se elevaba uno de dos aguas, que dejaba a sus dos estremidades lonjitu– <linales, delineada la forma de los fronton-es triangularc.s que cubrían el pronaos i el opistodomo. La corniza del techo sirve de base al fronton, i esta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=