Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

- 23:4'- t1na del tono de sus colores. respectivos cuando se les vé simultáneamente. LOs ejipcios han empleado en la decoracion de sus. monumentos colo·res variados,. tales como· el r()jo, el amarillo,. el verde,. el aml,. el blanco, i ei empleo de estos eolores parece haber estado sometido a reglas. ínvaria~ bles. Era tambien sin duda un modo de hacer. mas distin– tos los jeroglificos, jeneralruente de relieve en la super-· ficie de la piedrar En la Arquitectura griega, el empleo de los colores en un tiempo en que se elevaban monumentos del mejor es– tilo, puede atribuirse a la ímitacion resultante de la co-– municacion de los g•·iegos con los ejiptos, i tambien al gusto por los colores tan pronunciado en los pueblo, de Oriente. La reparticion de los colores se- hacia . con mu– éha intelijencia. Así, en los templos griegos las lineas principales tales como los listeles de la columna,. como los de la corniza, son rojos. Los triglifos az.ules~ sus canales negras i sus gotas blancas. Las partes mas esternas del friso, de la cornisa i del arquítr~be son de un amarillo lijero. Había, pues, variedad i luz en los tintes, distincion fácil de las partes, i esto sin mezcolan– za confusa de colores. · Se cree que en la Edad Media las bóvedas de ·las igle– sias góticas, como debiendo representar la bóveda celes– te, eran pintadas de ·azul i estaban sembradas de estre• llas de metal dorado. Partiendo del principio de la conveniencia de los edi· ficios con su destino, la iglesia gótica con sus orn~men~ tos arquitectónicos i sus vidrieras coloreadas no deja nada que desear al sentimiento relijioso. En las iglesias en que entra la luz por v~~rieras sin co– lor, la profusion de la riqueza de que el decorador dis– pone léjos de ·servirle, podrá ser muchas veces una causa de dificultades. Es menester en efecto que los objetos se armonicen entre sí, que sus superficies respec– tivas estén en proporciones convenientes, i que se pase

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=