Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile

-201- vuelo que la cornisa; Íos antiguos le daban un vuelo ma– yor. La basa se divide en 3 partes, de las cuales una es para la moídura i las otras dos para el plinto. Intercolunio J6nico. Mod. Purt De eje a eje de las columnas, 2 diámetros i cuarto, o . ............................ . 4 15 Este es el eústilo de Vitruvio, i la que Paladio consi– dera como la mejo1· proporcion. Arcadas con columnas sin pedestal. La arcada puede tener por altura dos veces el ancho. La masa del pié derecho, com– prendiendo en él la columna, puede tener Mod. Pl\rt. de ancho... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 23 Si el carácter del edificio permite hacerlos mayores, su aspecto parecerá mas firme. La arquivolta no debe tocar ni la columna ni el arqui– trabe; basta que haya una distancia pequeña cerca de la columna. El arquitrabe debe estar distante de la arqui– volta por lo ménos dos tercios del ancho de esta. Si lu. distancia fuese igual al ancho de la arquivolta, la pro– poL·cion ganaría en cuanto a su aspecto de firmeza. Las proporciones de Vignola son débiles; Scamozzi dá seis diámetros i cinco sestos de eje a eje de las columnas Estas deben salir mas allá de la jamba un duodécimo mas que su semidiámetro. El jambaje con las aletas tie– ne cuatro módulos i es mas ' ancho una duodécima parte que la mitad del hueco de la puerta. Este conju~to del pié derecho del ó1·den es p1·efel'ible, pero segun esta pro– porcion la arcada es quizá demasiado larga. A1·cadas con columnas i pedestal, .segun Paladio . .lllu:t. J:>n,·t. De eje a eje de las colum:1as. • • • . . • • • . . • . . 14 17 ~ Alturc~. de la arcada. • • • • • • • • • . • . . . • • • • • • • '22 , Ancbo Ce id .•.........•.... , . . . . . . . . . . . 1 L ,,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=