Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile
- :201 - Oi vidida eu cinco pa1•tes i media, se dán dos de .ellas al equino convexo i al equino cóncavo, que principian la cornisa arriba del friso. Este último es menor que el pri– mero en la cantidad que ocupa su filete; las otras tres partes se dán al lagrimal i a las molduras inmediatas. El vuelo del lagrimal es un poco mayor que la altura de la cornisa, sin comprender en ella la coronacion de los tríglifos. · La parte superior o cielo, llamada sofito, ofrece in– mediatamente encima de los trfglifos 18 gotas en tres filas de 6 cada una. El sofito correspondi(n~te a las metopas puede adornarse con rosetones. Las g9tas, de la forma de un cono truncado, son re– dondas en plano i corresponden a las de cada tríglifo. ·El cimacio puede ser mas grueso que el lagrimal UR. octavo i se dhide en ocho partes, dos de las cuales son para el filete superior i las otras sei;i para el cimacio, cu– yo yuelo es de siete i media. En los monumentos antiguos la proporcion del cima– cío i ·del lagrimal ha sido modificada; el cimacio por en– cima del lagrimal ha sido reemplazado por un equino cóncavo. Estas noticias estraidas en parte del lib. 3. 0 , cap. 2·. 0 de Vitruvio i del lib. l. o de Paladio, sou mui propias para facilitar d estudio i reconocer con prontitud un conjunto. Inte1·colunio Dórico. Sobre el eje de cada columna debe haber un triglifo. El intervalo entt·e los triglifos de eje a eje debe contener tres metopas idos trig·lifos. Hai ejemplos en monumen– tos antig·uos de mayor número de triglifos, por ejemplo en la portada principal de un edificio. Pórtico Dórico sin pedeital, con basa en llJ:iOl~-mna. Segun Vignola el cornisamento tie~~or altura un cuarto de la columna, el pedestal un terd6: 26
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=