Curso de arquitectura : escrito en francés para el Instituto Nacional de Chile
- - 119- se descuidan Jac¡ literaturas nacionales, • esta vueltft ~s lo que se llama ehenacimiento, i ·la Italia fu~ su cuna. J~as bellas artes fueron cultivadas en Orie~te, pero el ftu·or de los Iconoclastas que se ejerció por más de un siglo, i mas adelante las desvnstacion~s do los turcos destruyeron la mayor parte de los monumentos. No ·era en Oriente donde el a,rte cdstiano debía revesth: la for– ma nueva; i aun lo que se ha llamado at•quitectura bi~an tina es una arquitectura hibrida nacida de la asociacion de diferentes estilos. Es un producto del Occidente <l\le no tiene de comun con la arquitectura del Bajo Impe· rio sino ]as cimbras· que descansan sobre columnas sin coi·nizamento, carácter propio de la arquitectura 1·omaua del tiemJ?O de Constantino. Sin embargo, ya bajo este principe el culto cristiano babia intentado crearse una forma ·de arte apropiada, i se vé la cruz de Cl'isto repro· ducida en el plano de las iglesias i de las capillas. La fo1•ma esJ?eci~l aplicada por los a.rquitectos bizantinoR.~ e$ el domo o cúpula que corona la iglesÍé\ 1 cuyo plano representa una cruz de brazos igual~s, un~ cruz griega~ La iglesia de Santa-Soda de Constantinopla, construida bajo el Emperador Justiniano en 527, ofrece de. esto. el ejemplo mas notable. Este .jénero de a1·quitectua·a f11é imitado por los árabes i se natu1·~1izó en todo el Or~ente. Se ha · sostenido que la arquitectura católica de la Edad-Media procedia de los modelos {u·abes, i si, este error ha tenido alg·una consistencia, es porque los do& jéneros de arquit~ctura estaban basados sobre un ele– mento comun, la arquitectura pizantina. Pero el arto cristiano trl.\sformó esta última (3 hizo salh· de ella una ob1·a orijinal, caracterizada por los simbolos dog·má.ticos del crí:;tianismo, miéntras que los át·abes no hacian ma~ que acumular detalles, ricos sin duda, pero sin u ni· ~fl.d • . · ¡tosnltn de estos datos~ do los Clocum(mtos _que ~lo~ su:– ml~i~ta·a la l~i&toria, que la introdnccion del Rl'PO ojiv~! en Jtjurop~ cointide con la época de las C1·uza~ns (de 109~ . : ~: . . ~ . .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=